|
|
Los sindicatos plantean regular ´la hora del cigarrillo´ en los convenios
|
|
|
A partir del 1 de enero del
2006, si todo sale como el Ministerio de Sanidad ha previsto, estará prohibido
fumar en los centros de trabajo. Sindicatos y empresarios reconocen que la
entrada en vigor de la normativa puede generar tensiones en las relaciones
laborales. Pero, existe alguna fórmula para evitarlo? Las centrales analizan las
posibilidades que tienen en sus manos para mitigar la medida. Una alternativa
sería incluir este aspecto dentro de los convenios que firman con las
direcciones. Es decir, institucionalizar la hora del cigarrillo como ya lo están
los cinco minutos de descanso o los del café, aunque los empleados deberían
abandonar las instalaciones antes de encender el mechero.
| |
-----------------------------------------------
Enviado por lety el Miércoles, 18 mayo a las 20:06:04 (275 Lecturas)
(Leer más... | 4323 bytes más | Puntuación 4)
|
|
|
|
Los jóvenes españoles valoran más la familia que el tiempo libre y los estudios
|
|
|
Inma writes "INMA NOS ESCRIBE LO SIGUIENTE :
En los últimos ocho años ha crecido el rechazo hacia los inmigrantes: hoy, casi un tercio de los española es «reacio» a la presencia de extranjeros en nuestro país
"
| |
-----------------------------------------------
Enviado por lety el Martes, 17 mayo a las 09:56:58 (363 Lecturas)
(Leer más... | 4250 bytes más | Puntuación 4.33)
|
|
|
|
Infiesto y sus «tiendas del aire»
|
|
|
En Infiesto los lunes son
fiesta: la villa se llena de «tiendas del aire». La capital del concejo de
Piloña celebra ese día el mercado semanal, que cuenta ya con una amplia
tradición. Vecinos de los diferentes pueblos del concejo y de la villa acuden
semanalmente «a hacer el mercáu» y darse una vuelta por la plaza. Muchos, sobre
todo la gente mayor, acuden cada lunes, como han hecho a lo largo de toda su
vida. Ellos son los que recuerdan bajar a Infiesto de la mano de sus padres, a
un mercado que ha variado considerablemente desde entonces, y que se ha ido
adaptando a las nuevas necesidades de la gente.
| |
-----------------------------------------------
Enviado por lety el Martes, 17 mayo a las 09:38:01 (562 Lecturas)
(Leer más... | 7513 bytes más | Puntuación 5)
|
|
|
|
|
Desde que existe el arte de la
relojería, el reloj se ha convertido en un artefacto imprescindible para el ser
humano. Como escribe Ernst Jünger en su hermoso libro sobre el reloj de arena
(que, en realidad, trata de toda suerte de relojes, aunque no de relojes
modernos): «Una vida sin relojes nos resulta casi inimaginable; estamos
acostumbrados a oírlos andar y dar las horas, a llevarlos encima, a echarles una
ojeada cuando caminamos o nos detenemos... desde relojes pequeños como un
guisante hasta los voluminosos relojes de torre». Aunque, que sea
imprescindible, no indica que no sea a la vez una forma de dependencia, por lo
que Jünger solía decir que un hombre verdaderamente libre lo era su hermano, el
poeta Friedrich Georg Jünger, porque jamás había tenido la necesidad de usar
reloj.
| |
-----------------------------------------------
Enviado por lety el Martes, 17 mayo a las 09:32:32 (587 Lecturas)
(Leer más... | 4088 bytes más | Puntuación 4)
|
|
|
|
|
Los críticos del traje
tradicional asturiano le achacan ser poco menos que una invención proveniente
del siglo XIX.
Fe Santoveña, de la Asociación
Cultural para la Promoción del Traje del País «La Corexa», un colectivo que
realiza periódicamente pasarelas de moda tradicional y que ha ofrecido su
asesoramiento a la casa del Príncipe de Asturias, lo rebate explicando que «cada
país fija en un momento de su historia la indumentaria que identifica como
propia» y que «la mayoría de los europeos, desde los Urales a Portugal, lo
hicieron en ese siglo, lo que permite identificar una moda común en toda Europa,
pero en la que cada región tiene sus propias particularidades».
| |
-----------------------------------------------
Enviado por lety el Martes, 17 mayo a las 09:28:49 (333 Lecturas)
(Leer más... | 2351 bytes más | Puntuación 5)
|
|
|
|
|