|
|
|
GOZÓN-PAISAJE PROTEGIDO DEL
CABO PEÑAS
Una larga recta nos conduce hasta las inmediaciones del
Faro de Peñas, un
edificio voluminoso y macizo, levantado a pocos pasos de acantilados que tienen
100 m de caída vertical. Desde aquí tenemos una vista magnífica de la rasa
costera, que alcanza su mayor amplitud ( unos 20 km ) en esta zona central de la
región.
| |
-----------------------------------------------
Enviado por lety el Domingo, 12 junio a las 12:00:00 (14023 Lecturas)
(Leer más... | 6092 bytes más | Puntuación 3.37)
|
|
|
|
DE CUEVAS DEL MAR A SAN ANTOLÍN DE BEDÓN
|
|
|
LLANES- PAISAJE PROTEGIDO DE
LA COSTA ORIENTAL
Para realizar esta travesía costera partimos de
Cuevas de Mar, una hermosa
playa protegida por acantilados no muy altos, en los que se abren numerosas
cavidades que apetece explorar en cuanto baja la marea. A la derecha de la
carretera sale una pista que, atravesando una zona de espeso matorral, nos
permite asomarnos a la rasa. Al otro lado de las verdes praderías distinguimos
la pequeña ermita de San Antonio, levantada en lo alto del Cavo de Mar, y hacia
ella nos dirigimos siguiendo alguno de los caminos que bordean los prados de
siega. Desde la ermita la vista es espléndida: hacia el oeste la costa de
Ribadesella extendiéndose a los pies de la Sierra del Sueve y hacia el sur, como
si mirásemos a través de una ventana, los Picos de Europa.
| |
-----------------------------------------------
Enviado por lety el Sábado, 11 junio a las 12:00:00 (1199 Lecturas)
(Leer más... | 6772 bytes más | Puntuación 4.42)
|
|
|
|
EL ESPECTÁCULO DE LOS BUFONES
|
|
|
LLANES- PAISAJE PROTEGIDO DE
LA COSTA ORIENTAL
La costa llanisca se caracteriza por su sustrato de rocas carbonatadas
(calizas carboníferas) afectadas por un intenso proceso de carstificación, que
tiene su origen en la capacidad del agua para disolver este tipo de rocas. Así
se explica que toda la rasa litoral esté surcada por grutas subterráneas que se
abren en los acantilados y que, a veces, también se comunican con la superficie
a través de simas verticales. Cuando estas cavidades se encuentran por encima
del nivel del mar, están llenas de aire. Sin embargo, cuando el oleaje o la
propia marea amenazan con llenar de agua las galerías, ese aire es comprimido y
sólo se encuentra la salida de las chimeneas verticales, por donde es expulsado
a presión produciendo un espectacular chorro de agua que se eleva muchos metros
sobre los campos verdes de la rasa. Este fenómeno va acompañado de un sonido
peculiar que ha servido para darles el nombre de bufones.
| |
-----------------------------------------------
Enviado por lety el Viernes, 10 junio a las 12:00:00 (1811 Lecturas)
(Leer más... | 9985 bytes más | Puntuación 4.5)
|
|
|
|
|
Visto desde el aire, el litoral asturiano es una banda de 3 a 5 km de anchura
media, prácticamente llana y que recorre toda le región de este a oeste.
Constituye lo que se conoce con el nombre de rasa costera, una franja de terreno
que forma parte del continente pero que se originó en el fondo marino, en un
medio de plataforma continental. Remontándonos en el tiempo encontraríamos una
orla de terreno submarino inmediata ala línea costera y de relieve plano, debido
al efecto abrasivo del oleaje, las mareas y las corrientes. A partir de la Era
Terciaria, los procesos tectónicos provocarían el levantamiento de esta
plataforma continental hasta situarla por encima de la superficie del mar, dando
lugar ala rasa. Este proceso debió ocurrir en varias fases como atestiguan los
acantilados y plataformas fósiles que se pueden distinguir en algunos tramos de
costa ( excelentes ejemplos de ello son las sierras planas de Llanes )a pesar de
la actividad de los numerosos ríos, que han excavado valles y depositado
sedimentos disimulando el relieve original.
| |
-----------------------------------------------
Enviado por lety el Jueves, 09 junio a las 12:05:00 (544 Lecturas)
(Leer más... | 5786 bytes más | Puntuación 5)
|
|
|
|
POR LA NATURALEZA ASTURIANA
|
|
|
INTRODUCCIÓN
Buscando una idea básica con la que describir la naturaleza cantábrica en
unas pocas líneas, me viene a la mente una y otra vez la imagen de un paisaje de
montaña velado por la niebla, recorrido por una brisa fresca y húmeda, en el que
sólo se oyen las voces de los pastores y el tintineo relajante de los cencerros
del ganado. Aunque sé que no es más que una imagen subjetiva, quizás también
algo romántica, estoy convencido de que refleja a la perfección el ambiente de
la montaña y la naturaleza asturiana. Es una visión que añade, sin pretenderlo,
un componente humano a una escena supuestamente salvaje, imaginada lejos de
cualquier núcleo de población. Y es que es imposible entender el paisaje natural
asturiano sin incluir al hombre y sus costumbres, sus brañas típicas y sus
aldeas, en las que se mezclan casas, cuadras y hórreos de una forma desordenada.
Es más, son estos elementos humanos, cuando conservan todo su aspecto
tradicional, los que le dan personalidad al paisaje y lo sitúan en un lugar
geográfico preciso.
| |
-----------------------------------------------
Enviado por lety el Jueves, 09 junio a las 12:00:00 (478 Lecturas)
(Leer más... | 8636 bytes más | Puntuación 5)
|
|
|
|
|