Asturias, informacion, turismo, Asturias Natural
Asturias
Inicio Info Asturias Noticias Foros Contactar
Principal AN
Novedades AN

Sobre Asturias
Info Asturias
Concejos Asturias
Naturaleza Asturias
Mitologia y leyendas
Fotos de Asturias

Asturias Activa
Oficinas de Turismo
Ayuntamientos
Hoteles de Asturias
Info Joven
Agenda de Ocio
Museos de Asturias
Centros asturianos
Meteorologia

Secciones Extra
Descargas Gratis
E-Mail Gratis
Imágenes de cumpleaños
Premios Recibidos
Fernando Alonso
Libros de Asturias
Webcams Asturias
Google en Asturias
Chat de Asturias
Loterias y sorteos
Hosting dedicado
Descargas Movil
Zona Sexo
Videos Sexo

Noticias y Articulos
Noticias
Art. Clasificados
Articulos por Meses
Todos los articulos
Medios y Prensa

Destacado en AN

Mas secciones


Comunidad AN
Miembros de AN
Tu cuenta
Libro de AN
Poemas
Viejo Album de AN
Fotos de AN Nuevo

Foros de discusion
General de AN
Turismo asturiano
Inmigración
Poemas y Cuentos
Leyendas, Mitos
Deportes
TeleCable
Temas Variados
Más Foros

Estadisticas de AN
Nuestras Encuestas
Lo más visto en AN


Zona Adultos - Sexo

Chicas con Webcam
Webcam Sexo SMS
Videos Sexo SMS
Sexo en Internet
Navega Sexo
Web Porno
Videos Porno
Webcam X SMS
Planeta Adulto


Chollos en Facebook
chollos en facebook

Asturias, informacion, turismo, Asturias Natural: Forums

Asturias Natural :: Ver tema - Habitos, festejos, juegos,deportes bailes..
 FAQFAQ   BuscarBuscar   Grupos de UsuariosGrupos de Usuarios   PerfilPerfil   Entre para ver sus mensajes privadosEntre para ver sus mensajes privados   LoginLogin 

Habitos, festejos, juegos,deportes bailes..

 
Este foro está cerrado y no puede publicar, responder o editar temas   Este tema está cerrado y no puede editar mensajes o responder    Foros de discusión -> Costumbres y tradiciones
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
orux
Miembro Senior
Miembro Senior


Registrado: Feb 06, 2004
Mensajes: 555
Ubicación: Gijon

MensajePublicado: Mar Jun 08, 2004 7:26 pm    Asunto: Habitos, festejos, juegos,deportes bailes.. Responder citando

Aqui varias actividades y habitos de los asturianos, algunas en desuso o poco seguidas ya.



Hábitos y Festejos

Con el bautizo comienza el ciclo vital de los asturianos. Los padrinos regalan el bollu o pegarata (pan dulce o mantecado) a sus ahijados , cada año por Pascua, y hasta que aquél se case. Hacia los catorce años los hasta entonces chiquillos ingresan en el grupo de los mozos con todas las prerrogativas: el cortejo, las luchas rituales como pruebas de virilidad, etc. Precisamente una de las costumbres relacionadas con el cortejo fué la de hacerlo de forma colectiva los mozos en casa de la moza ante sus padres; sin olvidar la de "char la presona", que se hacía en la habitación de la chica, sentado él en el borde de la cama y acostada ella en camisa.

El casamiento consistía en el rebodu o petición de dádivas para los recién casados (para hacer frente al primer año) que se acompañaba de tabaco y cantiellos (trozos de pan dulce). Se celebraba la boda con el correspondiente banquete en casa de la novia, y la tornaboda, con el acarreo del ajuar de la novia en carro del País acompañado de gaita, y seguido de todos los invitados montados a caballo hasta la casa del novio; una vez allí, si era el mismo día de la boda, se hacía un banquete con comida y cena, y si era ocho días después, se hacían cena y baile al son de la gaita hasta el alba.

El entierro viene marcado por el velatorio, en el que se Ilora el cadáver (hasta con plañideras profesionales); la oblada que se pone en la sepultura: pan, vino, carne, granos, etc. (los más pudientes llevaban una novilla delante de la comitiva fúnebre); o el hábito de no quitarse la montera más que para echar un puñado de tierra (después de besarlo) en el féretro. Seguidamente se celebra el banquete funerario, que termina con el responso del cura y el atrancar de ventanas de la casa.

En cuanto al ciclo festivo en el período invernal de Navidad a carnaval se suceden las comedias, petición de aguinaldos y comilonas, los disfraces...; Cuaresma, Semana Santa y Pascua son momentos de purificación, cultos y propiciaciones, con sus prácticas piadosas, bendiciones, ayunos, abstinencias y procesiones. En mayo, con el canto del cuco, se abre un nuevo ciclo del renacer de la vida que marca su hito en San Juan, fiesta del solsticio de verano y de contacto con el mundo de las xanas, hogueras y danzas rituales, de virtudes milagrosas del fuego y el agua, de enramado de fuentes y ventanas. En esta temporada veraniega se prodigan las romerías y fiestas patronales, con la hoguera en la víspera, alboradas al son de la gaita, procesiones de panderos y ramos, la erección de mayes (árboles hincados), la puja del ramo, el baile y la comida en el prado de la romería, sucediéndose bailes y juegos hasta el día siguiente. Las salees o procesiones marineras con la bendición de las aguas del mar también tienen lugar en este tiempo, que finaliza con la cosecha y la bajada de los ganados de los puertos.

Noviembre abre un nuevo ciclo ("en Todos los Santos la nieve por los altos") que avisa de la llegada del invierno, con la preparación para la estación fría, con el culto a los antepasados, la celebración de la matanza del cerdo, es tiempo de recogimiento.

Instrumentos Musicales, Canciones y bailes


La organografía popular asturiana integra los instrumentos tradicionales de más raigambre con los que incorporaron tiempos y modas. La base rítmica del baile antiguo son los panderos y panderetas, siempre femeninos. En manos de los bailarines, las castañuelas y los pitos responden al ritmo de los panderos y dan ocasión para el lucimiento individual. Cuando no hay medios, se adaptan los útiles de la casa: el cedazo y la payella también acompañaron al baile; esta creatividad se mantiene muy viva en los instrumentos de viento de fabricación casera, quizás los más variados: cuernas, berrones, flautas de hueso, zampoñas de centeno... en una tradición muy antigua que en Asturias podría rastrearse casa por casa.

Más tardía, y vinculada a la romería, es la pareja de gaita y tambor. La historia de la gaita (el instrumento más arraigado en la cultura asturiana) se documenta en la Baja Edad Media, aunque el tambor, en su forma actual, tiene su origen en las bandas militares del siglo XVIII. Otros instrumentos melódicos de gran fuerza fueron el violín y la zanfoña, que sonaron por ferias y mercados en manos de ciegos mendicantes junto con el bombo, la pandereta o los hierros. El clarinete y el acordeón llegaron a la música asturiana en el siglo XIX por la influencia de la cultura urbana, al igual que en el caso de sonadores mecánicos -pianolas y organillos- que, a comienzos del siglo XX, hicieron perder clientela a los músicos tradicionales.

La tonada es la forma musical de mayor prestigio en la cultura asturiana, alcanzando el emblemático nombre de canción asturiana. Es muy floreada, exige buenas cualidades físicas y se canta en solitario, a la rueda del carro del País o al son de la gaita, en un ritual que se mantiene en toda su pureza. Los tipos de tonada se diferencia por zonas geográficas (Carreñana, Allerana) o por sus contenidos (minera).

La canción para el baile es patrimonio de la mujer, heredera y transmisora del cancionero asturiano. La melodía en el baile es más sencilla que la tonada y suele emplear versos de ocho sílabas en forma de cuarteta o romance. Destaca la vaqueirada, de gran fuerza expresiva, melodías de carácter arcaico y ritmo vivo y marcado.

En Asturias conviven dos formas coreográficas diferenciadas: las danzas y los bailes. Las danzas se diferencian de los bailes por su carácter más solemne y en ellas se adivina un primitivo sentido mágico-ritual; por otra parte son manifestaciones de mucha perduración a lo largo del tiempo. Entre las danzas que se mantienen aún, están el Corri-Corrí de cabrales, la Lluita de Bual, las danzas de palos y arcos, la Danza Pelegrina y la Danza Prima, con variantes de sentido más festivo. Entre las desaparecidas destacan las de espadas.

Los bailes se caracterizan por sus movimientos más libres, por su sentido más festivo y por ser más abiertos a los cambios y modas. Se dividen en varios tipos: bailes a lo suelto ( xota, saltón, muñera y pericote), agarrado (pasodobles, vals, polka, rumba, etc.), bailes de corro (xirandilles, cariao) y bailes de juego (ríu verde, la raposa, etc.).

Juegos y Deportes


Y a Estrabón al referirse a los ástures de la Edad del Hierro y sus vecinos apunta su costumbre de ejercitarse en luchas de carácter gimnástico, hoplíticas, hípicas y pugilísticas, siendo habitual la realización de refriegas y batallas campales.

Actualmente se mantienen en Asturias manifestaciones deportivas de carácter tradicional, entre las que destacan:

EI baltu. Dos luchadores se agarran pasando el brazo derecho por el hombro izquierdo del contrario y la mano izquierda bajo su axila derecha, uniendo ambas manos en la espalda de aquél. Quedan así trabados y haciendo fuerza para derribar al oponente.

Los bolos. Hoy el deporte rey en Asturias, con diferentes variantes: cuatreada, birlle, pasabolu, el batiente, el dexabolu y el cuatrín de Agones (Pravia).

La barra. El tiro de la barra (con la que se trabaja la piedra), con una longitud aproximada de un metro y hasta 8 kg. de peso, contó con grandes tiradores de leyenda como José Baizán "el tirador de Barro".

Juegos de palos. Quitarse el palo uno a otro, picar el palu (es decir, intentar romper el palo del oponente al entrechocarlos), correr usándolo como punto de apoyo, saltar con el palo, etc., unido todo ello a la abundante documentación de épocas pasadas, nos hace pensar en la fama que alcanzaron los mozos del País por su habilidad en el manejo de este instrumento que Ilegó a ser complemento indispensable en la vida diaria.

Competiciones con animales. Carreras a caballo, carreras de cintas a caballo, competiciones de fuerza entre parejas de bueyes, enfrentamientos de vacas en los terrenos comunales, o de bueyes en las majadas, etc.

Deportes del mar. Competiciones de vela y de remo (batel, trainera, etc.).

Y toda una interminable lista de juegos populares relacionados con el ciclo festivo, de las cosechas, que durante siglos practicaron pequeños y mayores



Salu2
Orux Very Happy
_________________
Si no fuera por todos, nadie seria nada. " Mafalda"
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
orux
Miembro Senior
Miembro Senior


Registrado: Feb 06, 2004
Mensajes: 555
Ubicación: Gijon

MensajePublicado: Vie Jun 11, 2004 5:53 pm    Asunto: SAN XUAN Responder citando

La no che del 23 al 24 de este mes -Junio- es la mágica noche de San Xuan, solo hay que seguir los ritos ancestrales, para sentirse más cerca de la naturaleza y de la mitologia astur....., a continuación algunos de ellos.

NUECHE DE SAN XUAN
.
La nueche de San Xuan es noche de prodigios, de espíritus, de mágica virtud. Todas las fuerzas sobrenaturales, de la tierra y del aire, del fuego, de las aguas, concurren al filo de las doce campanadas de la medianoche. Comienza el reino de los presagios, de las hechicerías y conjuros...

Los mortales hacen hogueras delantes de sus casas o en las encrucijadas para ahuyentar a los malos espíritus y saltan sobre ellas para alejar a las enfermedades durante todo el año. Con el fuego de estas hogueras encienden unos manojos de hierbas que acercan a los aperos de labranza para alejar las plagas de las cosechas.

En esta noche, salen de sus cuevas y de sus maravillosas casas en los manantiales les xanes, es cuando más filen, cuando más tienden la ropa, cuando más se peinan y cuando más juegan a los bolos a la vista de los hombres. Por las grietas de las rocas salen gallinas que ponen huevos de los que salen pollitos de oro...y algunas montañas se tornan de oro o de plata y de sus fuentes manan joyas en lugar de agua...

Es el momento apropiado para recoger las hierbas mágicas en los bosques, que deberán ser recogidas en esta noche, ser puestas en los umbrales de las puertas y guardadas la mañana siguiente con el objeto de que sirvan para hacer ferviatos (infusiones) contra las enfermedades durante todo el año. Una planta muy codiciada en esta noche es la de la buena ventura: El trébol de cuatru fueyes. Esta planta proporciona a su poseedor buena suerte en la búsqueda de ayalgues ocultas en los bosques.

Ya que los espíritus del mal estan debilitados, es en esta noche cuando los hechizos se rompen y los aventurados pueden derrotar a los cuélebres y desencantar a xanes que han estado prisioneras durantes siglos y conseguir su fabuloso tesoro.

En la madrugada de San Xuan, cuando el Sol sale bailando por el horizonte, juega un papel muy importante la recogida de la flor del agua, que es el rocío dejado por los ventolinos, y al cual se le atribuyen propiedades mágicas y curativas. En Asturias existe una expresión que es la de "llavase cola flor del agua" y que es revolcarse desnudo sobre la hierba para impregnarse así del rocío bendito: Se trata de una costumbre ancestral que es necesario seguir pues se conoce el caso de un pastor al cual varias encantadas no le regalaron una vaca por no haberse lavado esa noche. Se cortan también las flores de saúco y se colocan en la ventana para que reciban la bendición del Santo, aunque es necesario retirarlo antes de que salga el Sol, pues de lo contrario desaparecerían del saúco todas sus mágicas virtudes.

XUAN DE RIBA, SOL, LUG
El astro rey, el Sol, ha representado un papel muy importante en la vida del pueblo asturiano desde la noche de los tiempos: Gracias a él florecen las flores en los campos, crecen y maduran las cosechas, y, en fin, es imprescindible, pues sin él la tierra quedaría sepultada bajo los hielos. Pero el Sol tiene también propiedades mágicas que han sido acertadamente detectadas por los ocultistas de todas las épocas.
Ya en la época prerromana, el dios-sol Lug era la divinidad suprema de los astures, antecesor epónimo de los habitantes de Asturias centro-oriental, los Luggones, que iban cada año al nemeton (claro en el bosque) de Llugo de Llanera (Lucus Asturum) a rendirle culto. Más tarde, en la Edad Media, el rey Fruela trasladó sospechosamente la capital del reino de Cangas de Onís a Oviedo, no lejos de Llugo de Llanera, y desde entonces comienzan a aparecer en muchos hórreos e iglesias de toda Asturias símbolos relacionados con el poder solar: El triskel, que simboliza tanto el movimiento cíclico del Sol, que nace y renace cada día y cada año, como la integración de los 3 elementos de la naturaleza (agua, aire y tierra) ; la roseta o rosa de los astures, que representa al Sol fertilizando a la tierra y que para los asturianos actuales es la flor del agua que, como habéis visto, es aquélla que nace en la madrugada del día de San Juan, tras ser tocadas las aguas por los rayos de un Sol en su apogeo. Pero el significado real y profundo de todos estos símbolos sólo era conocido por los antiguos monjes que habitaban aquéllos monasterios ya deshabitados, y de los cuales no salió jamás el secreto.

Para los campesinos de hoy en día el Sol es simplemente un guardián frente a los malos espíritus, y así invocan a Xuan de Riba o Xuan Blancu para conjurar a la niebla:


Escampa, nublina,
de val.le en val.lina,
regueiros abaxo,
canales arriba,
que ahí vien Xuan Blancu
jurando y votando
que te ha de comer
con su mucher barbuda
y a sua perra l.lanuda

En general, parece que los poderes ocultos de la naturaleza actúan esta noche con especial cuidado de favorecer los designios humanos, dotando a flores, manantiales y hogueras de la capacidad de potenciar sus virtudes favorables.


Semana de actividades que recuerda la estrecha vinculación de la ciudad de Gijón a la mar.
La Semana de la Mar comienza la noche de San Xuan, con grandes hogueras distribuidas por la ciudad, fuegos artificiales, conciertos de música celta, enramado de fuentes ..., y finaliza el día de San Pedro, patrón de la ciudad, con la bendición de las aguas, dando el pistoletazo de salida a la temporada de baños.


Salu2
Orux Very Happy
_________________
Si no fuera por todos, nadie seria nada. " Mafalda"
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
orux
Miembro Senior
Miembro Senior


Registrado: Feb 06, 2004
Mensajes: 555
Ubicación: Gijon

MensajePublicado: Vie Jun 11, 2004 5:57 pm    Asunto: Responder citando

Y par completar lo anterior... un poema en bable, y tambien en castellano para que lo entienda todo el mundo.

Asturies, tierra céltiga.
Autor: Eliseo Mauas Pinto


Dimos pola flor del trébole, la foguera de San Xuan;
L´aldega enardez col tocar de gaites;
Ascuchai ecoar a los rizosos astures en cueves inotes,
Nel gris de los dólmenes ue la to heredá denota.
Erguete cola montaña y el clamor de les tos costes,
Amontai la negritú del asturcón polos Cántabros,
Atresorai´l esplendior na fondura de les vueses mines,
Esgarra los oyíos de los sordos col vuesu cantu astur.

La Güestia tras el texu, la vuesa llingua bable quier acallantar.
Coyei´l azul del mar y la cruz de carbayu comu bandera,
Engarraivos escontra aquellos ciegos que la to cultura escurecen,
Griescai por esa Asturies celta que arresiste a los embates.

Pelayu retrañe cualu Ñuberu nes vueses poles,
El clangor de la sidra nos mitos que forxes,
Van y güelven les Xanes, el Cuélebre, el Trasgu,
L´enraxonar del xiringüelu glaya: Covadonga!

**********************************************


Asturias, tierra céltica. Autor: Eliseo Mauas Pinto


Vamos por la flor del trébol, el fuego de San Juan,
la aldea enardece con el requintear de gaitas,
escucha ecoar a bravos astures en grutas ignotas,
en el gris de dólmenes que tu herencia denota.
Elévate con la montaña y el clamor de las costas,
cabalga la negrura del asturcón por los Cántabros,
atesorael fulgor de la profundidad de las minas,
desgarra los oídos de los sordos con tu canto astur.

La Güestia tras el tejo tu lengua bable quiere acallar.
Toma el azul del mar y la cruz de roble como bandera,
batalla contra aquellos ciegos que a tu cultura opaquen,
lucha por esa Asturias celta que resiste a los embates.

Pelayo resuena cual Nubeiro por tus polas,
el clamor de la sidra en los mitos forjas,
vienen y van las Xanas, el Cuelebre, el Trasgu,
el frenesí de xiringüelu grita: ¡Covadonga!


Salu2
Orux Very Happy
_________________
Si no fuera por todos, nadie seria nada. " Mafalda"
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
asturcon
Miembro Senior
Miembro Senior


Registrado: Nov 17, 2003
Mensajes: 445
Ubicación: Gijón

MensajePublicado: Vie Jun 11, 2004 6:44 pm    Asunto: Responder citando

Está claro que este foro es, cada día más, un tesoro de cultura astur.
Es maravilloso como uno se va enriqueciendo con el conocimiento de tantas y tantas historias, costumbres y folklore.
Como dijo aquel, la pluma es más fuerte que la espada.
Y yo añadiría que la cultura es el alimento del ser humano.
Buen trabajo, Orux.
Saludos.
_________________
Very Happy La Web de Artesanía de Asturcón :Dhttp://www.telecable.es/personales/asturPágina sobre maquetas y miniaturas de ingenios en madera, útiles, herramientas y enseres tradicionales asturianos.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor MSN Messenger
CRUELASTUR
Nuevo Usuario
Nuevo Usuario


Registrado: Jun 13, 2004
Mensajes: 3

MensajePublicado: Lun Jun 14, 2004 3:41 am    Asunto: instrumentos Responder citando

ante todo mu buenas
en las manos de los bailarines tb se ponen los crotalos q son un especie de castañuelas más grandes y talladas que tienen un sonido grave y fuerte, se colocan abarcando tres o cuatro dedos en mi mano todos menos el pulgar jjajaja y por cierto pesan un pelillo se tocan abriendo la mano y oscilandolas de alante atras haciendo movimientos rapidos y parandolas en seco. Gueno njajja o se si ha pillao como va es dificil pero en fin ya pondre más cosas que yo tuve 15 años en un grupo bailando y segun vaya acordandome ire metiendo, no se mucho no creas porque soy mu despista pero gueno se intentara.
Saludos
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
orux
Miembro Senior
Miembro Senior


Registrado: Feb 06, 2004
Mensajes: 555
Ubicación: Gijon

MensajePublicado: Lun Jun 14, 2004 7:13 pm    Asunto: Responder citando

Hola Cruela, ( perdona que te acorte el nombre) bienvenida al foro,tu aporta todo lo que se te ocurra, por cierto de cria me regalaron unas castañuelas, o crótalos o como se llamen, de esas que tu dices talladas y sonaban como roncas, pero se apolillaron todas y mi madre las tiró.

salu2
orux Very Happy
_________________
Si no fuera por todos, nadie seria nada. " Mafalda"
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
orux
Miembro Senior
Miembro Senior


Registrado: Feb 06, 2004
Mensajes: 555
Ubicación: Gijon

MensajePublicado: Sab Jul 03, 2004 11:00 pm    Asunto: Responder citando

Nunca se sabe bastante de nuestra tierra, yo al menos siempre me sorprendo de la cantidad de costumbres y habitos que encuentro por cualquier lado, aqui una muestra " gijonesa".





UNA LUCHA CON RAMOS BENDITOS

Era el Domingo de Ramos en Gijón y su concejo, como en otros lugares, un día señalado por su función religiosa. No solamentela celebfación litúrgica se procuraba que fuese lo más solemne posible, sino también la procesión denominada "de ramos", en conmemoración evangélica de la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén.

Lo más notable del caso no era precisamente la procesión de ramos, sino más bien las grandes diemensiones de éstos. Y tal parece que rivalizaban entre los asistentes cuál había de llevarlo mayor.

Mas por si fuera poco esto, lo notorio de esta costrumbre en Gijón se relacionaba con lo que vino a llamarse "la ramascada", de uso antiguo, perpetrado en el paseo de San Pedro, hoy conocido por Campo Valdés, cuya mayor vigencia puede cifrarse hacia 1875, para luego declinar y olvidarse de esta costumbre definitvamente.

Los hechos de esta costumbre gijonesa, conocida por "La ramascada", con como sigue:
La víspera del Domingo de Ramos, ya en los mercados los proveedores toman posiciones ventajosas para que los buscadores de ramos se topen de bruces con ellos, con el fin de ofrecérselos previo el ragateo habitual. Estos puestos de venta distringuíanse por el vocerío incesante de oferta. Pero lo más extraordinario de ellos es aquel montón ingente, monte talado,

que recuerda hoguera sanjuanina y de las grandes. Porque es el caso que "ramos" lo son, pero se ofrecen ramas de árbol y arbolitos jóvenes talados, mas el abundante es el laurel, preferido para el día.

El domingo siguen vendiendo y los precios bajando, en competición con otros vendedores, y sus montones, disminuidos en tamaño, proclaman la buena o mala acogida de su mercadería y habilidad del imporvidado comerciante llegado de las aldeas del concejo. Otros, por el contrario, se trasladan a las aldeas próximas y se proveen del "ramo" necesario sin tener que adquirirlo en el mercado.

Poco a poco, los concurrentes a la "bendición de ramos" se concentran en el paseo de San Pedro. Vense personas mayores con ramos de pequeño o regular tamaño, según apetecia y gsto. Sin embargo, los muchachos, mozalbetes, mozos y aún hombrecitos, portan ramas tan grandes o arbolillos talados que les es difícil sostenerlos con decoro.Nótase la tendencia a llevar cada cual el mayor, como si de certamen se tratara; así que cada año, con el fin de no ser menos, cada cual se lleva el mayor "ramo" que puede y que a éstos dicen "ramascos".

Bendecidos los ramos por el celebrante, pronto se organiza la procesión y todos aquellos, en filas agrupadas, recorren las vías acostumbradas en orden y condierto, en silencio y devoción. Semejan bosque itinerante de laureles, selva animada, migración vegetal, que sobrecoge el ánimo por la demostración de fe sencilla del pueblo.

De vuelta al templo, no bien internados los celebrantes en el sagrado recinto, los acompañantes, con sus laureles, quédanse fuera y coienza a notarse como un revuelo, una agitación en las copas de aquel bosque bendito.

Las personas mayores y serias, poco amigas de bulla y demás, se salen de aquella selva diciéndose: !¡ Ya empieza la ramascada!", Y vanse, por lno decir que huyen, pues saben lo que ha de venir.

El sagrado bosque se convulsiona, como si el suelo donde estuviera asentadosufriera violento terremoto y los habitantes de aquel umbroso mundo estuvieran cogidos, agarrados cada uno a su árbol. estos mozos, como digo, abrazados al trnco de su árbol, que llaman ramasco y simulan que es ramo, comienzan a agitarlo como si de bandera se tratase. Chocan unas copas entres sí, cada vez con más violencia. Los portadores, hechos unos martes leñadores, luchan y golpean su ramasco al vecino mozo. Y de súbito comiénzanse a dar "ramascazos" cada vez más recios. Ofendidos y ofensores, acalorados por la refriega, pronto batallan y un alboroto grande se desata, con gritos e insultos, denuestos y diatrivas, supestas rivalidades entre ellos. El campo de la iglesia, hecho selva de urbanos salvajes, requiere autoridad que ponga coto a tales desmanes irreverentes de los que parecen poseídos del diablo oscuro de los bosques.

Serénanse las huestes y se retiran, Sólo quedan palpándose contusiones y restañando heridas algunos más de los que la conducta pública exige.

La "ramascada", costumbre sin razón en el Domingo de Ramos gijonés, librada en el campo de San Pedro, se termina por un año. Se repetirá al siguiente. Pasado el teimpo, poco a poco fue claudicando hasta llegar a desaparecer por completo.


Luis Argüelles
Publicado en EL COMERCIO, el 19/03/1982

****************************************

Salu2
Orux Very Happy
_________________
Si no fuera por todos, nadie seria nada. " Mafalda"
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
orux
Miembro Senior
Miembro Senior


Registrado: Feb 06, 2004
Mensajes: 555
Ubicación: Gijon

MensajePublicado: Lun Jul 05, 2004 6:12 pm    Asunto: La danza prima Responder citando

Otro artículo de D. Luis Arguelles, una de las personas que más sabe de Costumbres historias etc. de Asturias.
¡ Que os resulte al menos interesante !



--------------------------------------------------------------------------------

Aunque ciertamente se observaron danzas "primas" de mujeres y hombres por separado, o bien en una rueda exterior de varones y otra interior de hembras, sin perjuicio de otras explicaciones, conviene recordar otra posible causa, cuando tal parece desprenderse de las disposiciones legales un uso en contrario.
No quiere decirse con esto que hombres solos no bailaran una danza prima, ni que mujeres solas la ejecutaran, sino que cabe explicación más sencilla al advertir que tal vez la ausencia de mujeres no impidiera danzar hombres solos y la ausencia de hombres bailar mujeres solas. Pues parece lógica apetencia de la diversión entre jóvenes incorporar en las danzas a las mozas, pues el cortejo exige por su propia naturaleza la mixta diversión.



LA DANZA PRIMA
FUE CONTEMPLADA POR EL CLERO DEL SIGLO XVIII COMO DIVERSIÓN PECAMINOSA

CUANDO DANZARLA HOMBRES Y MUJERES COGIDOS DE LAS MANOS INCURRÍAN EN EXCOMUNIÓN

Así pues la anotación de varias de éstas son asomos de clasificación en hombres solos, mujeres solas, hombres y mujeres juntos unidos por la mano, danza mixta compuesta por dos ruedas, una exterior de varones y otra interior de mozas, no lleva necesariamente a la existencia en esta clase de danza de géneros distintos, sino más bien a especies que por diversos motivos así se han observado. Como también es posible que el continuado uso obligado por fuerza haya tomado en algunos lugares cierta carta de naturaleza, que , en el fondo de la cuestión, no sea más que un resultado artificioso de las normas prohibitivas con pretendido empeño de guardar la moralidad entre personas de ambos sexos, habiendo preterido más antiguos usos.

LAS DISPOSICIONES LEGALES

Dicho lo anterior, conviene recordar alguna de las disposiciones legales, en este caso eclesiásticas, que aunque tardía habría de reflejar la opinión antigua generalizada de cuantos pretendían reformar costumbres y condenar supuestos abusos.
He aquí una de ellas, contendida en la Disposición VI, el Título III, del Sínodo de Oviedo de 1769, pero no autorizado hasta el 9 de noviembre de 1784, por el Real y Supremo Consejo, y publicado en Salamanca en 1786, en cuyas partes que interesan a este intento, se lee:


"... ratificando la providencia que tenemos dada por dichas nuestras generales y con la del ilustrísimo señor Reluz, nuestro predecesor, en que prohíbe con pena de excomunión mayor latae sentenciae las Danzas, Contradanzas, o bailes de hombres y mujeres asidos de las manos, enlazados y unidos entre sí.." "..recomendándose a los párrocos, confesores y predicadores que instruyan a los fieles, de cuanto conduzca a separar de estas diversiones lo que en las práctica pueda ser pecaminoso..".

Y, si con penarla, nada menos que con excomunión, fuere poco, a renglón seguido se solicita de las autoridades seglares ".. El cumplimiento de las Reales Cédulas de diez y nueve de noviembre de mil setecientos setenta y uno y de veinte de febrero del setenta y siete."

LA CUESTIÓN DE SU APLICACIÓN

En cuanto al cunplimiento y ejecución de estas normas, comenta Jovellanos (BAE 50; Jov. II, 301) que ".este sínodo sufrió varios retrasos en al aprobación y aún está reclamado en varios puntos..", y sigue más abajo ".. Perteneciendo esta materia en todas sus partes a la autoridad civil, ella sola es quien deberá regularla en todo tiempo."
Ciertamente que debió de ser así. Pero no menos cierto es que muchos párrocos probabilioristas en el ejercicio de su ministerio aplicaban la prohibición de bailes mixtos, ya directamente, imponiendo su autoridad en los regocijos públicos; ya en las predicciones con el fin de instruir a sus fieles en la "sana moral", a influyendo en las personas mismas con la dirección de sus conciencias. Y así resultó que en muchos lugares se acomodaron los populares al dictamen de estos criterios estrictos de algunos clérigos, obligados por el temor a la culpa.

Prueba de ellos es lo que De Llano (Fol., 225) decía, recordando su niñez en Caravia (nació en 1868), que ". algunas veces las mujeres formaban su danza separada de la de los hombres; pero otras, para mayor regocijo, se hacía la danza en doble rueda: dentro de la de los hombres se formaba la de las mujeres. Y todavía los niños de ambos sexos, por juego, formábamos otra danza dentro de la de las mujeres. Y de esta manera de danzar en doble rueda algunos han intentado sacar consecuencias que carecen de fundamento. Las mujeres bailaban aparte porque los curas las prohibían danzar mezcladas con los hombres. Esta prohibición la he visto yo en mi aldea (en Valle, Caravia)."

EN SUMA

Es lícito pensar, visto lo anterior, que la observación de danzas de ambos sexos, en lugares en donde por estar contiguos a otros con danzas mixtas, se deba muy especialmente a las prohibiciones reiteradas de los regentes de iglesias en virtud de mandatos episcopales y sinodales, como asimismo a bandos seglares sobre bailes, cuanto más que el juez había de estar presente en el holgorio.
Esta insistencia en algunos lugares daría la diversificación a través de años de prohibiciones.
Con la introducción y generalización de "música moderna" comenzó a bailarse "a lo agarrao". Y que entonces cuando la prohibición dejó de tener aplicación, no por desuso de los tradicionales bailes, sino más bien, por aparecer aquéllos, en vista de los nuevos bailes a la moda al son de organillos o acordeones y aún de zanfonistas, como "menos peligrosos" para la sana moralidad pública que, poco tiempo después, eran preferibles y fomentados los bailes tradicionales que, en un pasado, fueron malditos. Lo cual demuestra que lo que un día fue "malo", pasado el tiempo resultó "menos malo" y hasta "bueno" después.



Luis Argüelles
Publicado en El Comercio
2 de julio de 1982




--------------------------------------------------------------------------------

salu2
Orux Very Happy
_________________
Si no fuera por todos, nadie seria nada. " Mafalda"
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
dixebriega
Nuevo Usuario
Nuevo Usuario


Registrado: Jun 05, 2004
Mensajes: 17
Ubicación: Gijón/Sotres

MensajePublicado: Mar Jul 06, 2004 4:21 pm    Asunto: Responder citando

Gracias Orux por mostrarnos estas tradiciones que ya en nuestra tierra ya están algo en desuso.
Para alegrar un poco todo lo anterior, os aconsejo que escuchéis el nuevo trabajo de Chus Pedro (que formó parte de Nuberu), titulado "De ñublu y Orpín", hay temas tradicionales donde está presente la gaita por medio de Hevia, Diego Pangua o Tejedor.
Espero que os preste.

Un saludo.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
orux
Miembro Senior
Miembro Senior


Registrado: Feb 06, 2004
Mensajes: 555
Ubicación: Gijon

MensajePublicado: Mar Jul 06, 2004 5:57 pm    Asunto: Responder citando

Hola Dixebriega, gracias a ti por leer y la recomendación del trabajo de Chus Pedro, seguro que me presta un montón.


Salu2
Orux Very Happy
_________________
Si no fuera por todos, nadie seria nada. " Mafalda"
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
orux
Miembro Senior
Miembro Senior


Registrado: Feb 06, 2004
Mensajes: 555
Ubicación: Gijon

MensajePublicado: Mar Jul 06, 2004 7:40 pm    Asunto: Antiguos bailes de Entralgo... Responder citando

Otro artículo de D. Luis Argüelles, interesante en instructivo como los anteriores.


Los bailes tradicionales de Entralgo (Laviana) fueron modificándose en la manera de ejecutarlos. Estas nuevas maneras se introducían por los jóvenes del lugar, movidos, sin duda, por haber visto nuevos usos que les parecieron como más divertidos y aun, tal vez, mejores que aquellos antiguos de su terruño.
Eran los mayores quienes acusaban la diferencia. Estos antiguos bailadores tenían aquellos viejos bailes suyos por mejores. La razon consistía en que recordaban la forma y manera de bailar en su zona sin mezclas, conforme a su criterio.

LOS ANTIGUOS BAILES DE ENTRALGO
A MEDIADOS DEL SIGLO XIX SE INTRODUJERON MODIFICACIONES EN LOS BAILES DE LAVIANA, PROCEDENTES DE LANGREO


EN 1927 SE DABAN POR OLVIDADOS PRÁCTICAMENTE LOS ANTIGUOS BAILES EN AQUEL CONCEJO.


BAILE ANTIGUO
Testimonio de este antiguo modo de bailar lo trae Palacio Valdés al describir "La lumbrada", en su pueblo natal de Entralgo, donde nació en 1853, y quien describe una escena que tiene el valor de documento. Dice así:
"..... El capitán se colocó en fila como los demás, y se puso a bailar con tal primor y tan concertadamente, que pocos entre los jóvenes pudieran competir con él. Y en verdad que era espectáculo raro y gozoso a la vez contemplar a aquel anciano moverse y con tal agilidad y donaire..... La pecisión y cadencia de sus pasos eran perfectas que en esto, ya que no en brio, sacaba ventaja a los demás. A algunos viejos se les saltaban las lágrimas recordando sus tiempos juveniles. El tío Goro decía sentenciosamente.... ¡Este es el baile antiguo muchachos! Así se bailaba en nuestro tiempo. Miradlo bien.... Reparad los pasos.... ¿Pierde alguna vez el compás don Félix? La moda que habéis traído de Langreo será muy linda, en verdad, pero a mí no me agrada, porque con tanto salto y tanto taconeo, más que bailando parece que estáis trillando mies...."

De lo que se infiere que el antiguo baile se efectuaba en Laviana dando los pasos de baile con precisión y cadencia, concertadamene, sin levantar los pies más que lo preciso, sin saltitos y menos aún realizando taconeos, siguiendo el compás y las coplas de músicos y cantores(no al revés como hoy se estila y se ve). Y, cosa sumamente importante, que estas novedades, que pueden acercarse a la década de 1850 a 1860, se introdujeron en Laviana, según lo recoge don Armando concretamente para Engralgo, pocedentes de Langreo.

Cómo era este baile nos lo dice el mismo autor someramente. Tal vez no tuviera nombre. Era simplemente el baile. Y lo describe asi:

"... Se organizó el baile. Próximos a la lumbrada se colocaron en dos filas los mozos y las mozas, y , viva y concertadamente, cada cual frente a su pareja, comenzaron a bailar...."

Así que el baile se ejecutaba en dos filas, una frente a otra, sin deambulaciones innecesarias, sin cambios inútiles de parejas. De forma muy sencilla siempre bailó el pueblo. No necesitaban "discurrir coreografía para que haga más bonito y más lucido", pues entonces no era espectáculo sino solaz diversión y entretenimiento del mismo pueblo.

Recientemente en Asturias algunas modalidades son complicaciones coreográficas introducidas por supuestos maestros de danzas más atentos a la espectacularidad y al aplauso fácil que a mantener el uso tradicional. La veracidad del hecho no les llama a éstos a mantenerla, sino que tan sólo buscan el agrado del público despistado. Su nefasta influencia ha cambiado a muchos el buen gusto, privándolos así de disfrutar de la sencillez.


LA DANZA ANTIGUA
Era ejecutada antiguamente la danza de Entralgo y seguramente también en otros lugares de Laviana, al menos a mediados del pasado siglo, de manera particular. La peculiaridad consistía en que los hombres formaban un círculo y las mujeres otro, logrando así dos corros. Estos formaban la danza. Aunque fueran dos corros formaban una sola danza dual. Corros que tan sólo por el sexo se diferenciaban, pero hallándose unidos por el canto alternativo de los versos de un romance.

Comenzaban las mujeres el romance entonando un par de versos y a éstos respondían los mozos con otros dos. Y así hsta terminar la composición.

El mismo mencionado autor al describir "La romeria del Carmen" nos ilustra con ciertos detalles que la hacen reconocible:

"....En medio del campo, en el espacio más abierto se había formado una gran danza; los hombres a un lado, las mujeres a otro, unos y otros cogidos por el dedo meñique. Cantaban una antigua balada asturiana, Primero las mujeres cantaban un par de versos. Los hombres respondían con otros dos; y así se iba desenvolviendo la historia...".

También hubieron de reconocer, cuando alguien poseia intensa voz, guía en el canto, pues el mismo don Armando escribe en "La cólera de Nolo" lo que sigue:

"....Quinio de Entralgo (en la vida real Silverio Gonzalez)... resplandecía también.... en las danzas por su extremada voz y variado repertorio de sus romances...."


EL PORQUE DE LOS DOS CORROS
La separación de sexos en la danza ciertamente que era contra el impulso natural de aquellos jóvenes, pero las providencias generales del obispo Reluz prohibían "con pena de excomunión mayor latae sententiae las danzas contradanzas, o bailes de hombres y mujeres asidos de las manos..." y las cules volvió a recoger más tarde el obispo Pisador en las Sinodales de 1769 (Título III-IV) publicadas en 1786, en conformidad con las Reales Células de 20 de febrero y 19 de noviembre de 1771.

En Laviana solucionaron la prohibición ejecutando la danza en dos corros separados, confirmando una danza dual y única, unidos ambos corros por le canto, salvando asi las prohibiciones. En otros lugares hubo soluciones distintas, de las que se tratará en su lugar.

EL OLVIDO DE BAILES Y DANZAS

Tanto los bailes como las danzas estaban casi desaparecidos en 1927, en el territorio de Laviana, según José María Canella, quien escribe entonces:

".... Han desaparecido los bailes típicos casi de manera absoluta. Sólo alguna vez que otra, con objeto de alguna romería, surgen escasas parejas que reproducen aquellos bailes airosos y honestos, propios de otras costumbres, en los que no faltaban ritmo y arte...."

Esta última consideración de Canella, en 1927, es importante para contrastar bailes y danzas registrados antes y después de la guerra civil para reconocer aquellos "contrafechos". Deben darse, empero, por buenos los hallazgos de testimonios, pero no los ingeniosos.

Luis Argüelles
publicado en El Comercio 16/ octubre / 83




--------------------------------------------------------------------------------

Salu2
Orux Very Happy
_________________
Si no fuera por todos, nadie seria nada. " Mafalda"
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
orux
Miembro Senior
Miembro Senior


Registrado: Feb 06, 2004
Mensajes: 555
Ubicación: Gijon

MensajePublicado: Mar Jul 13, 2004 7:31 pm    Asunto: Responder citando

Siguiendo con los artículos interesantísimos de, D. Luis Argüelles aqui otra costumbre que conviene no olvidar, aunque este desaparecida.



********************************************************



Poseyó Pola de Siero, hasta ya entrado el siglo XX, una danza sagrada conocida por "Danza de Romeros". El género de estas danzas con arcos en bien conocida en todo el ámbito peninsular. Mas la de Pola de Siero tenía aquella particularidad de ser ejecutada por hombres y mujeres en el interior del templo. Desaparecida ya, conviene hacer recordación de ella con el fin de que no se pierda su memoria.
LA DANZA DE LOS ROMEROS

de Pola de Siero

La ejecutaban dentro del templo hombres y mujeres, a pesar de las prohibiciones al respecto, en la festividad de la Virgen del Camino.

Fue una danza sagrada nacida en el siglo XVIII y perdida a principios del XX.

Las primeras noticias de su existencia no pasan más allá del siglo XVIII y se hallan el Libro de Cuentas de la cofradía de Nuestra Señora del Carmen de la villa de Pola de Siero, cuando su mayordomo Andrés Rodríguez presenta las cuentas correspondientes del año 1776, un año más tarde, el 8 de octubre. Y así consta en el asiento:
"Cinqta. Y dos rrs., costo de diez y nuebe danzantes que hubo en otra festividad y se les de comer y beber".


TRAJES DE LOS DANZANTES ROMEROS

Se conoce el vestuario que usaban los danzantes a principios de este siglo. Es de sospechar que, salvo detalles accidentales, sería los mismos que en siglos anteriores.

Hombres:
Los hombres se cubrían con sombrero de paja de color natural, de amplias alas vueltas hacia arriba y adornos con broche y cinta de color alrededor de la copa.

Vestían una camisa totalmente blanca de cuello vuelto; manga larga y amplia; con puño de dos botones; abotonadura blanca de nácar o hilo. Una banda de gasa de colores colocada sobre el hombro derecho, para anudarse en cuidada lazada a la altura de la cadera izquierda, era su adorno peculiar. Vestían calzón atacado, con trampilla, ajustado bajo la rodilla, cerrada la abertura en sus laterales externos con abotonaduras blanca y sujetos con trabilla. Ceñían la cintura con su faja de seda, de colores, no necesariamente igual a los de la banda. Unas medias blancas cubrían sus piernas, atadas bajo la rodilla y bajo la trabilla del calzón. Calzábanse con zapatos labrados en color verde.

Mujeres:
Se tocaban con sombreo de paja de amplias alas vueltas, adornado con perlas y con gasa ancha alrededor de la copa, anudada atrás y cayendo sus extremos a la espalda. El cabello lo llevaban suelto a la espalda, sujeto con una ancha cinta de seda. Su garganta la adornaban collares de cuentas de colores. Usaban chambra blanca de hilo, más o menos adornada, con mangas no ajustadas y puño de tres botones. Abotonadura blanca de hilo o nácar, completaban las prenda. Llevaban falda plegada y corta. Esto es, dejaban ver media pantorrilla como mucho. A su cintura rodeaban con un cinturón de gasa, de colores variados. Sus piernas se cubrían con medias de seda blancas, con adornos de oro. Sus pies calzaban zapato labrado en material de color rojo cochinilla, y con medio tacón.



EJECUCIÓN DE LA DANZA

Aunque las noticias son escasas puedo ofrecer alguna de ellas que pueda dar una idea del lugar de su ejecución, momento de realizarla y, someramente, sus evoluciones o figuras.
Como se verá, esta llamada "Danza de Romeros" es de aquellas conocidas igualmente por danzas de arcos o de aros, pero con la particularidad de participar en ella hombres y mujeres. El lugar y el tiempo en los que se ejecutaba esta danza era en el interior del templo y en la festividad de la Virgen del Carmen.

A este respecto, Fausto Vigil escribía:
". ellos (los danzantes) acompañan al párroco, llevándolo entre sus filas a la iglesia para la celebración de la misa, y ya en el templo, bailan delante de la sagrada imagen, ejecutando todas las evoluciones y mudanzas o figuras de la danza, En la procesión, a la que acompañan en todo su largo trayecto, bailan con bastante frecuencia, y muchas veces curuzan sus arcos formando "calle", por bajo cuya bóveda pasa la efigie de la virgen..".

La más notable noticia de esta "Danza de Romeros" sieropolita no es otra que aquélla de celebrarla en le interior del templo delante de la sagrada imagen, cuando muy expresamente se hallaban prohibidas estas exhibiciones en el interior de los templos y que aún se celebrara en la primera década del siglo XX, contra lo establecido en las sinodales asturianas e igualmente contra la recomendación, cuasi prohibitiva, de utilizar la gaita en las celebraciones eclesiásticas, como recomendó el obispo Martínez Vigil.

La ejecución de esta danza constaba de nueve figuras o mudanzas principales, acompañada de música ejecutada por gaita y tambor, sin canto alguno, con aires al compás de dos por cuatro. Así completa se danzaba en el interior del templo ante la imagen de la Virgen del Carmen. En el exterior, durante la procesión, habría de seguirse otro ceremonial, pero no la danza propiamente dicha.

Las figura que ejecutaban a principios del siglo XX, cuando la danza en estos romeros fue dirigida por Antonio Iglesias y Guadalupe Camino eran llamadas así:

1.- "La línea". En formación uno tras otro o de costado.
2.- "La trenza". Paseo de un danzante extremo bajo el arco inmediato y danzar en zig-zag bajo todos los arcos todos los danzantes de esta guisa que toman el extremo del arco uno del otro.
3.- " Las cuatro calles", "Calle" es paso formado por los arcos de los danzantes puestos unos frente a otros.
4.- "El Baile". Danza propiamente dicha
5.- "El Caracol". Evolución de las "líneas" en espiral.
6.- "El pabellón". Cúpula formada por los arcos.
7.- "Las dos barrileras". Cúpula o jaula formada por los arcos.
8.- "Arcos enredados". Desenvolvimiento de la cúpula de las dos "Barrileras".
9.- "Túnel y salida". Bóveda larga formada por los arcos de todos los danzantes para formar un tránsito y dar paso o breve calle si lo requería su altura.

Tanto hombres como mujeres llevaban los dichos arcos construidos de madera y adornados de gasas y cintas de colores.

EL CEREMONIAL COMPLETO, FUERA Y DENTRO DEL TEMPLO

Hasta aquí, propiamente la "Danza de Romeros", porque en realidad su cometido era mucho más amplio.
Así, en primer lugar, los danzantes se presentaban en casa del párroco para acompañarlo entre sus filas, al templo; entraban con el misacantano y se quedaban allí para danzar ante la imagen de la Virgen. Luego acompañaban a la imagen durante la procesión u delante de ella. Durante la procesión danzaban la figura llamada "el baile" y en lugares determinados por la costumbre formaban una "calle", para que por ella pasase la imagen. Para lograr estas evoluciones durante la procesión les era preciso transitar a los costados de las andas, encontrándose ya detrás ya delante de la imagen. Las calles eran obligadas al salir la imagen del templo y entrar en el.

He aquí una danza de romeros paridad que bien pudiera recuperarse.

Luis Argüelles
Publicado en El Comercio
2 de octubre de 1984


Salu2
Orux Very Happy
_________________
Si no fuera por todos, nadie seria nada. " Mafalda"
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
orux
Miembro Senior
Miembro Senior


Registrado: Feb 06, 2004
Mensajes: 555
Ubicación: Gijon

MensajePublicado: Mie Jul 21, 2004 7:42 pm    Asunto: Responder citando

Seguro que algunos oisteis hablar de LES MARRUQUES alguna vez, con este artículo de D. Luis Argüelles, quedamos todos bien informados de lo que eran y hacian.

¨******** *************** **********

LES MARRUQUES
Y SU DANZA DE OFERTA DE TRABAJO
La danza de "les marruques" se verificaba los días de fiesta y mercado. Es uno de los extraordinarios bailes de oferta de trabajo que desaparecieron de la villa gijonesa. Buena moza, fuerte y de buena voz eran las prendas más apreciadas en una "marruca".
Empre "les marruques" acudían en el día de feria semanal que en Gijón todos los domingos del año se celebraba, hasta la aplicación de la llamada "ley del descanso dominical". Al suprimirse el mercado de los domingos, pasó a celebrarse los sábados a los que acudían igualmente "le marruques" aunque siguieron acudiendo por rutina en las fiestas y domingos.

Estas se concentraban en la antigua plaza de Contracay. Eran "les marruques" mozas fuertes, bien plantadas y de aspecto saludable.

El comportamiento de "les marruques" durante el tiempo que duraba su oferta de trabajo era fuera de lo común. No formaban grupos, ni se mantenían apoyadas en pared alguna, sino que de continuo, cogidas de las manos, formaban un círculo y danzaban y danzaban sin interrupción, cantando al unísono un airo romance forzando la voz cada "marruca" para ser bien oída.

El romance más cantado era:

¡Ay! Un galán desta villa.
¡Ay! Un galán desta casa..
Pero también entonaban otros que el capricho del tiempo ponía como novedad.
Era danza esta de las mozas jornaleras, Era "la danza de les marruques" la cual no tenía fin. Danzar y danzar de continuo hasta que la demanda de trabajo durara.

Los rurales que se acercaban con el fin de contratarlas para las labores del campo miraban y remiraban una por una a "les marruques" y todos ellos guardaban silencio para oírlas cantar.

Después, a una seña del campesino dada a uno "marruca", ésta se desasía de sus compañeras y comenzaban el regateo de jornal y otras ventajas.
Entretanto, seguía la danza de "les marruques" restantes.
Si no llegaban a un acuerdo, la moza volvía a la rueda, y seguía cantando y danzando hasta nueva demanda.

Y es que el campesino, decidido a contratar una "marruca", había de escoger la fuerte, sana, buena moza y con buena voz. Porque las principales prendas de una "marruca" eran salud, fortaleza y voz, que la belleza en esto no contaba.

Si lo primero se entiende fácilmente, lo último tiene su explicación. Y esta no es otra que la "marruca", en la "endecha", ha de "llevar el son" de los cantos de labor, y así animar a cuantos en el trabajo unidos cumplen la misión de "sallar", o "arrendar", o " coyer el pan". Eran, al cabo, el "yeldu del trabayu".

Si bien es cierto que su jornada labora era larga, no es menos cierto que su jornal no era menguado, pues variaba desde dos reales hasta cuatro, además de la manutención. Y esto en la segunda mitad del siglo pasado.

NO todas eran contratadas para labores del campo, sino que las ajustaban también para "criaes" en casa del labrador. Pero a éstas se les daba, además de los jornales dichos, bien uno "camisa de llino", o buenos "escarpinos", ya "unes madreñas", o bien alguna que otra prenda como un "sayu" o "un pañu"; una, dos o varias prendas, según el ajuste.

De lo que se desprende que el trabajo de las criadas era mejor retribuido que el de les "marruques pal campo" a pesar de su especialización de trabajo y campo. ¿Cuán grande sería el trabajote estas mozas sirvientas en casa de un campesino!. Porque, a decir verdad, habían de servir para todo.

Aquí en Gijón, "les marruques" que danzaban en la plaza de Contracay procedían
del concejo de Siero la mayor parte de ellas. Aunque también acudían desde otros concejos limítrofes, pero en menor número.

Se conocieron también "marrucos", jornaleros en el campo, mas éstos tenían otra manera de comportamiento y merecen nota aparte.

Es necesario, por su importancia, comentar la consecuencia de estas contratación de "marruques" de Siero en el concejo gijonés. Este fenómeno de contratación laboral dio como consecuencia la "difusión" de cantos de labor, cosadielles, cuentos, narraciones y otros, en este concejo procedentes del de Siero.

No es raro, pues, lo que se observa: que desde la danza circular llamada prima, hasta cantares de labor y otras manifestaciones de tradición oral sean comunes en gran parte del concejo de Gijón con el de Siero.

Hoy ya nadie recuerda la danza de "les marruques". La danza de buenas mozas, de buena voz, de buena salud y de buena voluntad.

La primera vez que oí hablar de "les marruques" fue en Cefontes de Cabueñes, a Maria Cifuentes Rubiera, octogenaria, hace muchos años, cuando, siendo rapaz, pasaba los veranos en aquella amena aldea.

Luis Argüelles
Publicado en El Comercio
El 3 de julio de 1985

======================



salu2
Orux Very Happy
_________________
Si no fuera por todos, nadie seria nada. " Mafalda"
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
orux
Miembro Senior
Miembro Senior


Registrado: Feb 06, 2004
Mensajes: 555
Ubicación: Gijon

MensajePublicado: Mar Ago 03, 2004 6:22 pm    Asunto: Responder citando

Otra historia muy interesante sobre antiguas costumbres asturianas, como no relatada por D. Luis Argüelles.

**************************************************





EL MARTÓN
EL HOMBRE QUE DIALOGABA CON LOS DIFUNTOS


Se van los vivos hechos difuntos al otro mundo, también en Asturias. Unos, hartos, y otros, hambrientos; éstos, dejando hacienda propia; aquéllos, apropiada, y los más sin ella; dejan todos a los suyos consejos y recomendaciones, barato de moribundo, muchas mandas de auxilio para que, cuando ya estén soterrados, sus próximos cumplan.

Pero los de este valle de lágrimas, restañándolas pronto, como vivillos más que vivos, olvidaban presto aquellos socorros para la ultratumba.
Cansados de pudrirse de puro muertos, viendo que sus deudos olvidaron sus últimas voluntades, avisaban a los olvidadizos por medio de raros sonidos y no menos extraños ruidos que sirvieran de recordatorio. Y, si estos desmemoriados no entendían bien tales moniciones, recurrían a las bestias encargadas en tales casos, muñidores infernales, vivientes bajo el sol, con resabios antiguos de sombras, por lo que ejercen su oficio entre el anochecer y la aurora.


Mas como los vivos y coleando tienen oído tan sólo a la lisonja y sordo a la justicia, para esto último necesitan un toque de atención pavoroso. De ello se encargan, por recado del que se fue, perros aulladores, mochuelos chillones, murciélagos entrometidos y otras mil sabandijas correos del más allá.

Sólo ante esto escuchaban los vivos el aviso, y temerosos de la furia de sus descarnados mayores se proponían cumplir lo convenido.

Mas como torpes de entendederas para lo que les interesa, decidían consultar tal cuestión a perito en materia, que no era otro que el "martón" del que disponían en algunos lugares asturianos.

"EL MARTÓN"

Llamaron "martón" al hombre encargado de mantener diálogo con los difuntos. Hombre entrado en años, envejecido por los años más que por los trabajos, con industria establecida en la ignorancia de los más y consentida de los menos, con dignidad simulada del que no trabaja por dinero, pero admite obsequios. Sin tienda abierta, que nada vende, sino sus favores de ultratumba a quienes se lo solicitaban. No buscaba clientes, pues ellos venían a él. Su hacienda estaba en difuntos descontentos que él solo sabía congraciar con los herederos.

Era el martón buscado para saber qué es lo que deseaban los difuntos parientes que con sus avisos inquietaban a los que, aún mortales, disfrutaban de sus bienes.
Los herederos compulsados por tan claras llamadas desde el rincón oscuro, no sabiendo interpretarlas, acudían al martón. A veces lo tenían cerca de sus casas; otras, lejos: A él habrían de ir y acabar con tanto aviso espantoso.

El martón astuto, que sabe vida y milagros de vecinos suyos y ajenos por ser el secreto del taller de su industria, recibía a sus fieles.
- Taba esperándovos.. -y, poniendo cara resignada, añadía: -¿Qué queréis de mí?.
Los solicitantes le narraban las señales, diciéndole: "oyimos ruidos na sala.", o " chilló la coruxa", o "Sigue el perru dándonos glayíos", y mil señales más.
Entonces, el martón "fai un repasu por si cayeren en falta..".
- ficistis el entierru quel queríe? ¿Taben toos los que tenín que tar ? ¿Dejó dalguna cosa que pagar que non se pagó? ¿Fixéronse toes les mises?.

Después del repaso, como confesor que usa como índice los mandamientos, averiguadas más cosas de éstos y aquéllos, para usarlas a su tiempo, les insinuaban parte del remedio. Otras veces, el muy bribón, usando confidencias de otros sus fieles, les adelantaba aquellas cosas secretas simulando revelaciones, ante el sombro de los consultantes, con lo que su prestigio como estafeta del más allá aumentaba.

-Daime tiempo -decía-, que debo falar con ellos esta noche. Dentro unos dis volvéis y diremos lo que tenéis que facer.
Entonces los consultantes le ofrecían presentes del campo o de su industria, pero jamás dinero, que ofendería el honor del martón. Y, recibidas las especies como regalo propiciatorio, se van.

El martón, zorramplón, de oficio, les decía, a cada obsequio, que no era necesario que le regalaran, pero los recibía gustoso mostrando remilgos sin fin. Todo un protocolo que la costumbre exigía y que disimulaba el pago de sus buenos oficios.
Pasados los días previstos, volvían los atormentados deudos a saber los avisos de sus difuntos descontentos.
El martón, muy sobrepuesto, los recibía con aires sigilosos, fingiendo conversaciones de ultratumba en sus diálogos nocturnos con los difuntos que le habían dispensado su confianza. Les comunicaba, usando de la confesión de parte consultante, con teatro y fingimiento, cuáles eran los deseos y necesidades de aquella alma en pena que tenía por negocio urgente que se cumplieran aquellas cosas para, al cabo, descansar en paz.

- Dixei que quedara tranquilu, que too va cumplise -comentaba muy serio.
Si, si , si -asentían aquellos infelices- , faremos lo que diz.
-Bien -continuaba el martón, paternalmente, deciéndoles, por ejemplo:
-Olvidósevos meter en la parte de la tu hermana aquella ropa blanca. Que no n se devolvió lo uqe el defuntu debía a .Aquel finxu de la tierra que había cambiao..

Y esto, y aquello. Pero siempre había recomendación para que se celebrasen algunas misas y limosnas para las ánimas del purgatorio. Un novenario o unas gregorianas era lo usual. En otras ocasiones, una cuestación entre vecinos para celebrar sufragios daban carácter público a la institución.

EL FENÓMENO SOCIAL

El martón cumplía una misión específica coadyuvante de justicia en la partición de herencias y para realizar la voluntad del finado. El carácter público de la cuestación, en ocasiones, resultaba ser una sanción social. Los abundantes sufragios que el martón indicaba que se celebraran, aparte del beneficio para el alma del difunto, allegaban al rector de la parroquia ingresos en dinero o especies siempre bien recibidos. Consecuencia de esto último era la tolerancia que se tenía hacia el martón por parte de la ortodoxia y que éste sabía muy bien aprovechar.

La mayor ilustración del clero, el cambio paulatino de mentalidad, debida a la industrialización, y el cambio total de preocupaciones trascendentes, dieron fin a esta institución del martón.
Nótese que nada tenía que ver con brujerías, o pactos demoníacos, sino con una picaresca que sabían ejercer algunos para vivir a cuenta de otros de conciencia atemorizada y regalar a aquéllos para que le dejaran vivir con su negocio singular.

El martón dejó de existir como elemento social a principios de siglo, como observó Angelín el del Casino de Corvera.

Luis Argüelles
Publicado en El Comercio
18 /12/1982


¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨

Salu2
Orux Very Happy
_________________
Si no fuera por todos, nadie seria nada. " Mafalda"
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
SzaSza
Miembro Full
Miembro Full


Registrado: Nov 18, 2004
Mensajes: 220
Ubicación: Xixón

MensajePublicado: Jue Nov 25, 2004 2:06 am    Asunto: Ahora que se acercan estas fechas.... Responder citando

Hoy no tengo la notxe inspiriada asi que navegando por la red encontre esto y me recuerda a mi no muy lejos infancia.

TRADICIONES NAVIDEÑAS. Entre las costumbres navideñas que han llegado hasta nosotros, siguiendo la tradición están " LOS AGUINALDOS"

Un grupo de amigos piden el aguinaldo por todas las casas del pueblo y los alrededores, con coplas comenzaban saludando a los dueños de las casas :

Aquí venimos señores
a pedir el aguinaldo
por no perder la costumbre
de los pueblos asturianos


seguían cánticos y coplilllas ensalzando a los habitantes de la casa y una vez que daban aguinaldo les adulaban diciendo : siiii en una de las casas estuviera de luto o hubiera algún enfermo

Esta casa sí que es casa
éstas sí que son paredes
aquí está el oro y la plata
y la flor de las mujeres


si en una de las casas estuviera de luto o hubiera algún enfermo, los aguinalderos estaban obligados a rezar el padrenuestro dos veces, una por las ánimas y otro por los difuntos.

El aguinaldo consistía en dar: chorizo, churrasco, huevos, sidra, etc..y raramente dinero. Todo ello lo reunían los mozos para hacer una cena, otro día.

¿Qué ocurría cuando no daban aguinaldo? Pues se armaba la de "Dios es Cristo en Caborana", pues se formaba un gran alboroto para que todo el pueblo se enterase y se les dedicaban coplas irónicas para mofarse.....

Un besazo a tod@s

PUXA ASTURIES[/u]
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor MSN Messenger
Sumiciu
Miembro Full
Miembro Full


Registrado: Mar 09, 2005
Mensajes: 305
Ubicación: toi en Oviedo, pero soy del monte, justo enfrente de Ordieras.

MensajePublicado: Mie Abr 06, 2005 1:22 am    Asunto: Un baile Responder citando

El Son d'Arriba, conocido con otros nombres como, Baile d'Arriba, Baile de las Castañuelas, Baile del País, Baile Tsano, etc... es el baile más característico de la zona Sur Occidental de Asturias y Norte de León.

Consta de: un paseo, una entrada y el braceo. Las mujeres tocan grandes castañuelas solo utilizadas para este baile.

En los "cuartos" (lugares donde habitualmente se celebraban los bailes) solía haber una separación entre hombres y mujeres. Cuando los pandeiros comenzaban a sonar eran las mujeres las que "rompían" el baile y los hombres iban a "echalas abaxo", o sea, sacalas a bailar. Ya iniciada la fila, ibanse incorporando nuevas parejas.

El baile constaba de dos partes o "medias manos". Terminada la primera, que normalmente duraba cinco o seis coplas, y tras un breve descanso, las mismas parejas debían comenzar la segunda "media mano", puesto que si alguna se retiraba se decía que se "quedaba coxa".

En esta segunda "media mano" ya se podía "fiar", o sea, pedir la moza a otro bailador. En ese momento, la bailadora que recibía nuevo compañero, y si éste era de su agrado, le hacía un saludo que consistía en un repique de castañuelas o en un giro sobre sí misma sin perder el ritmo. El bailador, sgún el caso, debía contestar con un movimiento de la pierna o con el mismo giro.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
ISUE
Invitado





MensajePublicado: Mar Jul 26, 2005 11:22 am    Asunto: Responder citando

ACABO DE ENTRAR AL FORO Y OS FELICITO POR QUE ES MUY INTERESANTE, SOLAMENTE CORREGIR A ORUX Y COMENTARTE QUE LOS PANDEROS Y PANDERETAS NO SIEMPRE ERAN FEMENINOS COMO DICEN TANTO EN ASTURIAS Y GALICIA EXISTIERON Y EXISTIMOS PANDERETEROS AUNQUE SI ES VERDAD QUE EN MENOR CANTIDAD. TAMBIEN EXPLICAR QUE LA CANCION PAL BAILE NO SOLO ES PATRIMONIO DE LA MUJER YA QUE EXISTEN MUCHOS BAILES Y DANZAS QUE ERAN CANTADOS POR HOMBRES.
Volver arriba
Mostrar mensajes de anteriores:   
Este foro está cerrado y no puede publicar, responder o editar temas   Este tema está cerrado y no puede editar mensajes o responder    Foros de discusión -> Costumbres y tradiciones Todas las horas son GMT + 2 Horas
Página 1 de 1

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro

Powered by phpBB 2.0.8 © 2001 phpBB Group
phpBB port v2.1 based on Tom Nitzschner's phpbb2.0.6 upgraded to phpBB 2.0.4 standalone was developed and tested by:
ArtificialIntel, ChatServ, mikem,
sixonetonoffun and Paul Laudanski (aka Zhen-Xjell).

Version 2.1 by Nuke Cops © 2003 http://www.nukecops.com


Webs Afiliadas de Asturias
El Rincon de Adri
Asturias Natural copyright 2001 - 2017. Todos los derechos reservados. Codigo base, PHP-Nuke Modificado y Ampliado por Adrián.
Página Generada en: 0.069 Segundos