El sector turístico afrontará 
este verano con más de 68.000 plazas de alojamiento. Esto es, 2.300 más que en 
2004. Hasta finales de marzo, el Sistema de Información Turística del Principado 
(SITA) registraba un aumento de 2.200 plazas respecto al año pasado. A ello hay 
que sumar la inauguración de dos hoteles esta misma semana en Oviedo y Avilés 
con otras 144 habitaciones.
Este incremento de la oferta, 
unido a la tendencia estacionaria del turismo, mantienen en tensión a los 
hosteleros. Como la demanda no crece al mismo ritmo que la oferta, los hoteleros 
abogan por «una especialización del mercado». Según el presidente de la Unión 
Hotelera, Alberto Martínez, éste es «el gran reto» que deben afrontar. De nada 
sirve adelantarse y preparase para la temporada estival si el número visitantes 
es sensiblemente menor que el de las plazas. «Sólo los que den mayor calidad 
podrán mantenerse en la brecha, el resto caerá», vaticina Carlos Nava, 
presidente de la Federación de Asociaciones de Turismo Rural. 
¿Qué pide el turista? ¿Cuáles 
son sus necesidades? Estas son algunas de las preguntas que, a juicio de 
Martínez, «deben ser contestadas». «Gastar tiempo e inteligencia» en estas 
cuestiones es prioritario para analizar el futuro de un sector, que debe dar 
cabida a un creciente número de empresarios y afrontar otros problemas como el 
índice de precios, a la baja por la fractura entre la demanda y la oferta.
A falta de respuestas 
fidedignas, hoy en día es crucial que los hosteleros «se posicionen de manera 
diferente y abran nuevas pautas de mercado». Mirar hacia otras latitudes y «no 
estar embebidos en el turismo nacional» representa una de las posibles salidas. 
Para ello, Martínez exigió «una labor de marketing intensa» tanto del sector 
público como del privado. El Gobierno regional debe, en este caso, abordar un 
plan de promoción específico sobre Asturias «como destino» y los empresarios 
otro relativo a la comercialización. 
Con el objeto de no dar palos 
de ciego y «tener la certeza de que estamos haciendo las cosas bien», el 
presidente de la Federación de Asociaciones de Turismo Rural exigió a la 
Administración la elaboración de un «estudio de mercado que analice la capacidad 
de carga de la región». «Actualmente no sabemos a qué atenernos. Según vienen 
las cosas, vamos parcheando», criticó Carlos Nava. 
Alfredo García Quintana, 
presidente de Hostelería de Asturias, opina que la tendencia del Principado es 
similar a la de otras regiones de España, donde la demanda crece «a un ritmo 
inferior». Lo que habría que evaluar, dijo, es el crecimiento de la oferta «en 
función de las localidades y el subsector en cuestión». 
Auge rural 
Los alojamientos de turismo 
rural son los que mayor crecimiento han experimentado en el último año. Tal y 
como recoge el SITA, el número de plazas a 31 de marzo de 2004 ascendía a 4.877 
y un año después suman 6.051. Nava reconoció que el 'boom' del turismo rural 
sigue siendo una realidad, pero alertó de que el desequilibrio con la demanda 
puede resquebrajar muchos negocios en un futuro. Máxime cuando «sólo hay 
afluencia de visitantes 60 días al año» y «luego hay que sobrevivir otros diez 
meses». 
Los establecimientos hoteleros 
son los segundos de la lista. En el último año se han creado 675 plazas más para 
afrontar un verano que el sector augura que será bueno después de la elevada 
afluencia de turistas en el pasado puente de mayo. 
La Unión Hotelera no dispone 
aún de los datos oficiales relativos a la ocupación del pasado puente festivo. 
Sin embargo, según fuentes consultadas, los niveles de ocupación «superaron» a 
los del pasado año. En 2004, Oviedo registró casi un 70% de ocupación, Gijón un 
54%, el Oriente un 91% y el Occidente un 38%. Cifras que contrastan con las 
recogidas este año por las casas rurales, que han tenido sólo un 10% de las 
habitaciones libres durante el dos de las cuatro noches. Pero hay una 
explicación. En 2004 sólo disfrutaron de puente los madrileños. En esta ocasión 
no ha sido así. Por eso, las reservas en la región se multiplicaron.
Fuente de información: 
ElComercioDigital