Postal de la Asturias profunda - Asturias, informacion, turismo, Asturias Natural
Asturias
Inicio Info Asturias Noticias Foros Contactar
Principal AN
Novedades AN

Sobre Asturias
Info Asturias
Concejos Asturias
Naturaleza Asturias
Mitologia y leyendas
Fotos de Asturias

Asturias Activa
Oficinas de Turismo
Ayuntamientos
Hoteles de Asturias
Info Joven
Agenda de Ocio
Museos de Asturias
Centros asturianos
Meteorologia

Secciones Extra
Descargas Gratis
E-Mail Gratis
Imágenes de cumpleaños
Premios Recibidos
Fernando Alonso
Libros de Asturias
Webcams Asturias
Google en Asturias
Chat de Asturias
Loterias y sorteos
Hosting dedicado
Descargas Movil
Zona Sexo
Videos Sexo

Noticias y Articulos
Noticias
Art. Clasificados
Articulos por Meses
Todos los articulos
Medios y Prensa

Destacado en AN

Mas secciones


Comunidad AN
Miembros de AN
Tu cuenta
Libro de AN
Poemas
Viejo Album de AN
Fotos de AN Nuevo

Foros de discusion
General de AN
Turismo asturiano
Inmigración
Poemas y Cuentos
Leyendas, Mitos
Deportes
TeleCable
Temas Variados
Más Foros

Estadisticas de AN
Nuestras Encuestas
Lo más visto en AN


Zona Adultos - Sexo

Chicas con Webcam
Webcam Sexo SMS
Videos Sexo SMS
Sexo en Internet
Navega Sexo
Web Porno
Videos Porno
Webcam X SMS
Planeta Adulto


Chollos en Facebook
chollos en facebook

Postal de la Asturias profunda
Enviado el Martes, 26 abril a las 11:30:19 por lety

Cultura

No sólo es Alonso el que lleva el nombre de Asturias de acá para allá. La muestra de tesoros del Ordovícico que rescató fósiles de hace 500 millones de años cuando se hicieron las obras del túnel del Fabar --al hacer el tramo de Ribadesella de la autovía del cantábrico-- está ahora en Vila Real (Portugal) y ya ha sido reclamada en otros cinco lugares, --dos más en Portugal y otros tres en España--.

Hoy Juan Carlos Gutiérrez Marco, director del Instituto de Geología Económica del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) pronuncia en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (Madrid), una conferencia sobre el rescate paleontológico asturiano. El, que fue uno de los investigadores del yacimiento, asegura que el hallazgo ha supuesto un gran avance científico.

Para su conferencia, Gutiérrez- Marco no precisará notas. Se sabe de memoria la revolución que supuso el hallazgo del Fabar para el estudio del microplancton, que aquí apareció en una asociación única en la Península Ibérica. Este experto habla del desaparecido continente de Gondwana como si lo hubiera visto. Se extiende sin titubear sobre ese macrocontinente que agrupaba Suramérica, el sur de Europa, Australia, India y La Antártida.

Y dónde estaba el túnel del Fabar, y por tanto lo que hoy es Asturias, hace 500 millones de años? En el hemisferio sur, casi en el polo sur, contesta.

El yacimiento descubierto gracias a la obra de la autovía del cantábrico revela muchas otras cosas. Por ejemplo: que el caolín de ceniza volcánica que se explota en Tineo se extiende hasta el oriente asturiano. Si se quisiera explotar --que no se hará porque estropearía el paisaje-- se sabría que la veta se extiende de oeste a este de la región.

Gutiérrez-Marco explica que esta es la historia de una invasión marina. El científico observa primero sedimentos litorales y luego otros de lo más profundo del mar. En este libro de "páginas verticales", como él denomina al yacimiento, se lee una historia de 500 millones de años. Y ahí se cuenta cómo, poco a poco, el mar invade el continente de Gondwana, se cree que por una fusión de los casquetes polares. Vamos, lo mismo que ahora se teme que vuelva a ocurrir. La historia se repite.

"Lo de las subidas y descensos marinos ha ocurrido muchas veces", explica. Pero ahora tenemos la crónica, gracias a ese libro del Fabar que dejó "fresco" todo lo ocurrido. "En una espléndida sección estratigráfica se ven las variaciones del nivel del mar", indica el geólogo.

Los acontecimientos quedaron allí grabados para que los viéramos 500 millones de años después. Uno de ellos, el más significativo, el gigantesco tsunami que barrió la plataforma de Gondwana. Un terremoto marino producido, en ese caso, por una brutal erupción volcánica. Una capa de 70 centímetros compuesta por millones de fragmentos de conchas lo prueban. Ese testimonio está registrado, en el mismo momento en yacimientos encontrados en el oeste de Francia y el norte de Africa. Es la prueba de un fenómeno que enterró de golpe a millones de braqueópodos. Hace 500 millones de años llegó el fin del mundo.

Maqueta gigante de un trilobites, de la exposición

Fuente de información: LaVozdeAsturias


 
Enlaces Relacionados
· Más Acerca de Cultura
· Noticias de lety


Noticia más leída sobre Cultura:
XLVIII Feria Internacional de Muestras de Asturias


Votos del Artículo
Puntuación Promedio: 5
votos: 1


Por favor tómate un segundo y vota por este artículo:

Excelente
Muy Bueno
Bueno
Regular
Malo



Opciones

 Versión Imprimible  Versión Imprimible

 Enviar a un Amigo  Enviar a un Amigo



Webs Afiliadas de Asturias
El Rincon de Adri
Asturias Natural copyright 2001 - 2017. Todos los derechos reservados. Codigo base, PHP-Nuke Modificado y Ampliado por Adrián.
Página Generada en: 0.029 Segundos