Durante el año 1905, como 
indican los organizadores de los Encuentros Relativistas Españoles, Albert 
Einstein escribió seis artículos científicos, «dos de ellos constituyeron hitos 
importantes en la evolución de la física cuántica y la física estadística. Otro, 
quizá el más famoso, aclaraba de forma definitiva la esencia de un problema 
fundamental de la física teórica que había permanecido incomprendido desde la 
elaboración de la teoría del electromagnetismo por M. Faraday y J. C. Maxwell, 
más de tres décadas antes, y que implicaba una verdadera revolución de los 
puntos de vista sobre la naturaleza del espacio y el tiempo. Este artículo se 
considera como el acta de nacimiento de la teoría de la relatividad que, junto 
con la mecánica cuántica, elaborada veinte años después, cambió las bases de la 
concepción moderna del mundo físico». 
Para recordar, un siglo 
después, la publicación de esos estudios clave, los organismos internacionales 
han declarado el año 2005 como Año Mundial de la Física. «En este contexto, 
organismos científicos y académicos de todo el mundo han organizado una multitud 
de actividades alrededor de la enseñanza, la investigación y la divulgación de 
la física en general», indican los organizadores de los Encuentros, «en 
particular, prolifera la organización de congresos profesionales de ámbito 
internacional, más específicos sobre la teoría de la relatividad y temas afines 
de la física teórica, la astrofísica y la cosmología». 
Los antecedentes remotos de los 
Encuentros Relativistas Españoles hay que buscarlos «en el desarrollo de la 
física moderna de posguerra», que se remonta a la década de los años 60, «cuando 
aparece un núcleo de físicos teóricos y de otras especialidades, alrededor del 
cual se forman generaciones posteriores de investigadores que han llevado a 
nuestro país a un nivel comparable al de otros países desarrollados en este 
campo. En particular, en el dominio de la relatividad, tuvo lugar en Madrid 
durante el año 1977 una primera reunión entre especialistas españoles, algunos 
aún afincados en el extranjero, que se considera como el número cero de lo que, 
al repetirse en años sucesivos, dio lugar a los Encuentros Relativistas 
Españoles». Estos congresos son organizados, desde entonces cada año, por un 
grupo o departamento universitario español y reúnen a especialistas en 
relatividad, física teórica, astrofísica y cosmología de España y del 
extranjero. 
Por ejemplo, los Encuentros del 
pasado año 2004 fueron organizados en el mes de septiembre por el Instituto de 
Física Teórica de la Universidad Autónoma de Madrid, «en las instalaciones que 
este instituto tiene en Miraflores de la Sierra, y reunieron a unos 60 
especialistas de varios países durante cuatro días». 
En el año 1993, los Encuentros 
fueron organizados por primera vez por el departamento de Física de la 
Universidad de Oviedo en colaboración con el departamento de Astrofísica 
Relativista y Cosmología del Observatorio de París, también durante el mes de 
septiembre, en la villa de Salas. En aquella ocasión reunieron a más de cien 
especialistas españoles y extranjeros en múltiples ramas relacionadas con la 
teoría de la relatividad. 
Hace dos años se creó la 
Sociedad Española de Gravitación y Relatividad (SEGRE), que coordina desde 
entonces la organización de los Encuentros «y otras actividades, tales como 
congresos sobre temas más especializados, escuelas de formación doctoral o 
posdoctoral y organización de seminarios diversos» académicos, y asimismo como 
plataformas de divulgación. 
El comité organizador local de 
los Encuentros que se inician mañana está formado por los profesores de la 
Universidad de Oviedo Joaquín Díaz Alonso, Miguel Lorente Páramo, Yolanda 
Lozano, Lysiane Mornas, Agustín Nieto Alonso y Luigi Toffolati. 
Joaquín Díaz destaca que «hemos 
invitado a un plantel de conferenciantes plenarios de primera fila, 
representativos de las distintas especialidades de la física relativista. En las 
circunstancias habituales, los Encuentros incluyen entre 5 y 10 conferencias 
plenarias, impartidas por invitados de reconocido prestigio, españoles o 
extranjeros, en las especialidades» que se pretenden resaltar. 
En esta ocasión, sin embargo, 
se ha elevado el número de conferenciantes invitados hasta 15, cubriendo «la 
mayor parte de los campos importantes de la relatividad, la física matemática, 
la astrofísica relativista y la cosmología. Además, se ha solicitado a estos 
conferenciantes una presentación de conjunto de estos temas que incluya una 
introducción histórica sobre su evolución a lo largo del siglo XX, desde su 
nacimiento y desarrollo hasta el estadio actual. Aunque estas conferencias serán 
técnicas, la conferencia inaugural, en particular, será impartida por el 
profesor J. Ehlers, uno de los fundadores del Instituto Albert Einstein de 
Potsdam, sobre la historia de la relatividad a lo largo del pasado siglo».
En el capítulo de ponencias y 
comunicaciones se han planteado «sesiones paralelas para cubrir el mayor número 
posible de temáticas dentro de la física relativista». En particular, añaden los 
organizadores de los Encuentros, «pretendemos introducir una sesión sobre física 
nuclear relativista, un nuevo campo de investigación que no suele abordarse en 
este tipo de congresos, así como una sesión paralela sobre historia de la 
relatividad». 
Alrededor del congreso habrá, 
asimismo, una serie de conferencias de divulgación sobre relatividad, 
astrofísica y cosmología «dirigidas al público no profesional, aprovechando la 
presencia en Oviedo de un plantel de científicos de alto nivel». 
Fuente de información: lne