Las obras de adecuación del 
camino de la iglesia de Valduno (Las Regueras) han permitido localizar antiguos 
restos de una construcción romana que estuvo asentada a partir del siglo I en 
los terrenos que hoy ocupan la iglesia y otras edificaciones rurales próximas.
Los sondeos realizados en la 
zona antes de acometer las obras previstas en el entorno del templo han 
confirmado lo que ya anteriores evidencias e historiadores venían apuntando. En 
la zona existió un asentamiento romano, que por los indicios que se desprenden 
de los restos arqueológicos debió de ser una importante explotación agrícola. La 
cata abierta para sondear el subsuelo ha permitido localizar bajo una serie de 
tumbas de lajas y otros restos funerarios más recientes, la presencia de restos 
del área termal de lo que pudo ser una importante villa romana. Los vestigios 
corresponden a «una pila o piscina del balneum de la villa». 
Según el arqueólogo Rogelio 
Estrada, responsable del seguimiento arqueológico, los trabajos sirvieron para 
localizar una estructura muraria y abundantes restos de materiales constructivos 
de época romana. Entre estos últimos cabe destacar numerosos fragmentos de opus 
signinum (pavimento característico de época romana) procedentes del enlucido de 
los muros de una estancia absidada que probablemente formaba parte de la zona de 
baños de la villa. Aunque estos restos están parcialmente afectados por los 
enterramientos y por un muro de cierre del primitivo cementerio, los arqueólogos 
confían en poder documentar una parte del alzado original de la construcción que 
debió de abarcar una extensión considerable. 
El hallazgo de parte de lo que 
pudo ser la zona termal de la residencia se completa con la localización en 
niveles superiores de terra sigilata hispánica -cerámica romana- que remite a 
una cronologías de mediados-finales del siglo IV. Todo indica que, tal como 
venían apuntando fuentes antiguas, en Valduno hubo un importante asentamiento en 
época romana. Ya desde la década de los cuarenta existen testimonios de esa 
presencia como apunta la gran lápida dedicada a Sestio Munigálico, encontrada en 
el entorno de la iglesia por el historiador José Manuel González y depositada en 
el Museo Arqueológico hasta su cierre por obras. Esta estela parece proceder de 
la gran reforma realizada en el templo a finales del siglo XIX y comienzos del 
XX. 
Ya desde el siglo XIX se tenía 
conocimiento de la presencia de materiales del citado período en la parroquia de 
Valduno. Ciriaco Miguel Vigil comentaba al respeto: «En septiembre de 1868 
existían junto a la casa del labrador Domingo Tamargo, vecino del pueblo de 
Balduno, varios ladrillos de construcción romana y dimensiones diversas, y un 
pequeño molino de mano de piedra de grano, cuyos objetos encontrara labrando el 
terreno llamado Torre Vieja próximo a su vivienda y a la iglesia, y también 
algunos cimientos de un edificio de grande extensión». 
De lo que no cabe duda es de 
que muchos restos de la construcción romana fueron utilizados después en la 
construcción del templo medieval. Según José Manuel González, la iglesia actual 
fue edificada en el sitio en que estuvo emplazada la villa romana, lo que 
demuestra una continuidad de habitación que debió iniciarse con el templo 
altomedieval. 
La vinculación romana de Las 
Regueras es evidente si se tiene en cuenta además que en la zona existe un tramo 
de la vía romana -hoy cubierto por la carretera- que comunicaba Lugo con Lucus 
Asturum (Lugo de Llanera). En toda la zona se han localizado restos de 
construcciones y villas relacionadas con la conquista. Buen ejemplo es el 
mosaico de Andallón o los restos de una necrópolis medieval y una explotación 
agrícola localizada el pasado año en Priañes. Estas y otras evidencias ponen de 
manifiesto una importante presencia romana en Asturias cada día más claras.
Rogelio Estrada apunta que los 
vestigios de Valduno parecen mostrar una distribución similar a la de la villa 
de Veranes (Gijón). Está convencido del interés que apunta el hallazgo y espera 
que la ampliación del seguimiento arqueológico, solicitado a la Consejería de 
Cultura, permita profundizar en el estudio y establecer la relación constructiva 
de la villa con la actual iglesia. 
Fuente de información: lne