Los Príncipes llegaron a las
12:30 horas al recinto de la Feria de Muestras de Asturias, donde fueron
recibidos por el presidente del Principado, Vicente Alvarez Areces; la
presidenta de la Junta General, María Jesús Alvarez; el delegado del Gobierno,
Antonio Trevín; la alcaldesa de Gijón, Paz Fernández Felgueroso, y el presidente
de Cajastur, Manuel Menéndez.
La consejera de Cultura, Ana
Rosa Migoya, y el director de la Fundación Príncipe, Graciano García, también
recibieron a la pareja real que, antes de iniciar el recorrido por la
exposición, saludaron a varios miembros del equipo de investigación de Atapuerca,
a su alcalde, Fernando Gómez, y al de Burgos, Juan Carlos Aparicio.
Los paleontólogos y
codirectores del equipo de investigación de Atapuerca, Juan Luis Arsuaga y
Eudald Carbonell, fueron los encargados de guiar la visita de los Príncipes, que
se detuvieron ante las reproducciones de los fósiles más importantes
descubiertos en este yacimiento, como un hendidor de arenisca y un hacha de mano
de cuarcita de 350.000 años de antigüedad, o ante el metacarpo de una especie de
ciervo gigante que vivió hace 800.000 años.
Con especial detenimiento
observaron la reproducción hecha a tamaño natural de dos Homo Antecessor que
protagonizan una escena de canibalismo, así como las copias que se muestran del
"Miguelón", el cráneo más completo y mejor conservado del mundo, que data de
hace 400.000 años, al igual que una pelvis de Homo Heidelbergensis.
Estas dos piezas se muestran
junto "Excalibur", un hacha funeraria de cuarcita roja que no se sabe cómo llegó
hasta Atapuerca y cuya reproducción fue regalada a Doña Letizia al término del
recorrido, una vez que los príncipes posaron ante una reproducción de cómo se
llevan a cabo los trabajos arqueológicos en el yacimiento.
Tras la visita, Arsuaga mostró
su satisfacción por el interés mostrado por los Príncipes, a los que invitaron a
visitar el yacimiento burgalés, con preguntas sobre la estatura, peso o
enfermedades que tenían nuestros antecesores y sobre cómo se encuentra el
trabajo de investigación.
De hecho, según Arsuaga, el
propio Don Felipe les recordó hoy que en 1998 pasó una mañana entera en el
yacimiento arqueológico, un año después de que la labor arqueológica fuese
reconocida con el Premio Príncipe de Asturias de Investigación.
Arsuaga incidió en la
importancia de que la Familia Real apoye este proyecto "muy reconocido por la
comunidad científica internacional, que lo señala como el yacimiento de la
prehistoria más importante a nivel mundial".
Precisamente hoy se dio a
conocer el último "gran hallazgo" de Atapuerca, una mandíbula de hace 800.000
años que refuerza la hipótesis de la relación existente entre la el Homo
Antecessor y la especie humana actual.
Según Arsuaga, se trata de un
"fósil espectacular" al ser la mandíbula más antigua de Europa, 300.000 años
"más vieja" que la de Mauer (Alemania).
Este fósil aún no ha sido
bautizado, como hacen habitualmente con los restos más destacados, aunque, según
señaló Arsuaga, no descartan, "si no le molesta", darle el nombre de la
Princesa.
Esta mandíbula es la única
pieza entre las más importantes de las descubiertas en Atapuerca que no se
expone en esta muestra que, en principio, permanecerá abierta durante tres
meses, sin que sus organizadores descarten prolongarla hasta agosto.
Paneles, reproducciones a
tamaño natural y vídeos se alternan en este recorrido de hace un millón de años
que, según Carbonell, destaca por su sencillez.
"La sierra de Atapuerca, un
viaje a nuestros orígenes", que narra la evolución de la humanidad desde hace un
millón de años, ha sido sido organizada mediante un convenio suscrito por
Cajastur con la Fundación Atapuerca, como parte de los actos culturales de la
entidad financiera al cumplirse su 125 aniversario.
En este yacimiento
paleontológico se han hallado los restos de tres homínidos diferentes: Homo
Antecessor, Heildelbergensis y Sapiens, y la evidencia de ocupación de una
cuarta especie denominada Neanderthalensis, lo que permite explicar de forma
completa el proceso de la evolución humana.
Fuente de información: lne