La exposición, que narra la
evolución de la humanidad desde hace un millón de años, estará abierta al
público hasta el 30 de junio en la Feria de Muestras de Gijón, y ha sido
organizada mediante un convenio suscrito por Cajastur con la Fundación Atapuerca,
como parte de los actos culturales de la entidad financiera al cumplirse su 125
aniversario.
Tras inaugurar la exposición,
los Príncipes presidirán por la tarde del mismo día 12 el acto de apertura del
XXV aniversario de los Premios Príncipe de Asturias, en el que pronunciará una
conferencia el científico británico Stephen Hawking.
Los fósiles hallados en
Atapuerca han permitido definir con mayor precisión algunos aspectos de la
evolución de la humanidad, que quedan reflejados en la exposición que abarca
desde los primeros homínidos que habitaron los bosques de África hace un millón
de años.
Una breve introducción de la
aparición del hombre hace más de cuatro millones de años da paso a un recorrido
de 800.000 años que se detiene en las estaciones del Homo Antecessor, el Homo
Heidelbergensis y el Homo Sapiens.
La directora de Gestión
Cultural de la Fundación Atapuerca, Amalia Pérez-Juez Gil, presentó hoy la
exposición, que entre otras curiosidades muestra una reproducción del cráneo de
"Miguelón", un resto que ha recibido ese nombre al coincidir su hallazgo con la
segunda victoria del Miguel Indurain en el Tour de Francia.
También se muestran los
primeros huesos de un oído humano hallados en una excavación arqueológica, cuyo
análisis ha permitido descubrir que el hombre primitivo oía una gama de
frecuencias distinta a la del actual.
Muchos yacimientos en el mundo
explican momentos aislados del proceso de la evolución humana, pero ninguno lo
hace de forma tan completa como Atapuerca, según explicaron los organizadores.
En este yacimiento
paleontológico se han hallado los restos de tres homínidos diferentes: Homo
Antecessor, Heildelbergensis y Sapiens, y la evidencia de ocupación de una
cuarta especie denominada Neanderthalensis.
El proceso de evolución se
explica en la exposición con un montaje de paneles informativos, imágenes
virtuales en laberintos de espejos, esculturas que reproducen las costumbres de
la época, juegos interactivos para niños y vídeos.
El visitante puede ver la
reconstrucción en imagen del Homo Antecessor, que habitó el continente hace
800.000 años y que tenía un rostro muy similar al actual pero con dientes muy
primitivos todavía.
Los restos de este homínido
hallados en el nivel 6 del yacimiento de Gran Dolina arrojaron luz sobre el
carácter agresivo de la especie y constituyeron la primera evidencia de
canibalismo.
Otros fósiles encontrados, como
los del Homo Heidelbergensis, que se remonta a 400.000 años, han permitido
determinar el comportamiento social y el simbolismo que caracteriza al ser
humano.
En la Sierra de los Huesos se
ha documentado el primer enterramiento humano de la historia y la capacidad para
fabricar herramientas que facilitaban la consecución de alimentos.
Un hacha de sílex tallada y sin
señales de uso encontrada en un túmulo ha sido interpretada como una ofrenda, lo
que demuestra el alto nivel de simbolismo de esta especie, según ha explicado la
directora de Cultura de la Fundación.
Fuente de información: lne