El Instituto Asturiano de la 
Mujer reclamará al Gobierno central la creación de un permiso de paternidad 
independiente del que se concede a las mujeres, cuya duración es de 16 semanas. 
La directora de la entidad, Begoña Fernández, explica que la solicitud obedece a 
una directiva europea que recomienda la concesión individual de licencias para 
hombres y mujeres que han tenido un hijo. 
La Comisión Europea cree que, 
con esta iniciativa, se fomentará la participación de los varones en el cuidado 
de sus bebés y se cubrirá el derecho de los padres a ejercer sus 
responsabilidades en los primeros meses de vida de su hijo. 
Según recuerda Fernández, el 
Ministerio de Trabajo está diseñando la Ley de Igualdad, que se prevé aprobar 
este año. La intención del Gobierno es regular en esa normativa el permiso de 
paternidad individual. 
No obstante, pese a ese 
propósito, el Instituto Asturiano de la Mujer quiere trasladar al Ejecutivo lo 
que considera una necesidad social: «Ya que nosotros carecemos de competencias 
para legislar sobre este tipo de cuestiones, queremos que la petición figure en 
la agenda de las instituciones y no se olvide». 
Uno de los debates que suscita 
la aplicación de este tipo de medidas es el impacto económico que tendrá para 
las empresas. Begoña Fernández no obvia este aspecto y dice que, como es lógico, 
«la iniciativa tendrá una repercusión económica. Ahora bien, en mi opinión, la 
incidencia será escasa en Asturias, ya que la tasa de natalidad en la región es 
muy baja». Según los últimos datos disponibles, en Asturias nacen 6,45 niños por 
cada mil habitantes, mientras que esta cifra, en el conjunto del país, es de 
9,82. 
En la actualidad, la Ley de 
Conciliación de la Vida Familiar y Laboral -que entró en vigor a finales de 
1999- establece que los padres podrán cuidar de sus bebés siempre y cuando la 
madre decida renunciar a parte de su baja maternal, que es de 16 semanas. 
En principio, la norma 
establece que las seis semanas posteriores al parto son de descanso obligatorio 
para la madre debido a las secuelas físicas. A partir de entonces, la mujer 
puede ceder las diez restantes, expresamente y por escrito, en favor del padre.
Más peticiones 
El número de hombres que se 
acogió a esta posibilidad creció el año pasado. Un total de 88 padres decidió 
compartir la baja materna frente a los 58 que lo hicieron en 2003. Según los 
datos del Instituto Asturiano de la Mujer, ésta es la cifra más alta registrada 
en el Principado desde que entró en vigor la Ley de Conciliación Familiar y 
Laboral. En 2000, hubo 22 peticiones; en 2001, un total de 42; en 2002 el número 
aumentó a 62 y, tras el descenso de 2003, en el que hubo 58 casos, la cifra se 
disparó hasta las 88 solicitudes. 
Este alza interanual del 51,72% 
situó a Asturias entre las comunidades en las que más aumentaron los permisos 
parentales. Pese a todo, sólo suponen el 2% sobre el total de las prestaciones 
por maternidad, que el año pasado ascendieron a 4.222 en Asturias. Más elevado 
fue el porcentaje de trabajadores de la Administración autonómica que 
solicitaron esta licencia: un 11%. Desde 2002, el Principado concede permisos 
retribuidos de hasta tres semanas a los funcionarios que soliciten el disfrute 
de, al menos, quince días de la baja maternal. 
Fuente de información: 
ElComercioDigital