Carpintería mecánica medieval - Asturias, informacion, turismo, Asturias Natural
Asturias
Inicio Info Asturias Noticias Foros Contactar
Principal AN
Novedades AN

Sobre Asturias
Info Asturias
Concejos Asturias
Naturaleza Asturias
Mitologia y leyendas
Fotos de Asturias

Asturias Activa
Oficinas de Turismo
Ayuntamientos
Hoteles de Asturias
Info Joven
Agenda de Ocio
Museos de Asturias
Centros asturianos
Meteorologia

Secciones Extra
Descargas Gratis
E-Mail Gratis
Imágenes de cumpleaños
Premios Recibidos
Fernando Alonso
Libros de Asturias
Webcams Asturias
Google en Asturias
Chat de Asturias
Loterias y sorteos
Hosting dedicado
Descargas Movil
Zona Sexo
Videos Sexo

Noticias y Articulos
Noticias
Art. Clasificados
Articulos por Meses
Todos los articulos
Medios y Prensa

Destacado en AN

Mas secciones


Comunidad AN
Miembros de AN
Tu cuenta
Libro de AN
Poemas
Viejo Album de AN
Fotos de AN Nuevo

Foros de discusion
General de AN
Turismo asturiano
Inmigración
Poemas y Cuentos
Leyendas, Mitos
Deportes
TeleCable
Temas Variados
Más Foros

Estadisticas de AN
Nuestras Encuestas
Lo más visto en AN


Zona Adultos - Sexo

Chicas con Webcam
Webcam Sexo SMS
Videos Sexo SMS
Sexo en Internet
Navega Sexo
Web Porno
Videos Porno
Webcam X SMS
Planeta Adulto


Chollos en Facebook
chollos en facebook

Carpintería mecánica medieval
Enviado el Martes, 10 febrero a las 01:51:22 por Adrian

Cultura asturcon writes "Hace unos años me encontré por casualidad con un viejo calendario editado por la Caja de Ahorros de Asturias, dedicado a los ingenios de madera en Asturias. Basándome en el, ya que lo consideré una auténtica joya de documentación sobre el tema, elaboré una de las secciones de mi pagina web. Esta es una de las partes de que consta la misma.

La aplicación extensiva de la madera durante la Edad media hizo surgir multitud de oficios y especializaciones en la carpintería. Además de la clásica carpintería de taller se hicieron notables la carpintería de ribera, en la fabricación de embarcaciones; la carpintería de armar, que atendía a cuanto de madera se utilizaba en la construcción, desde el montaje total de edificios en este material, a los más preciosistas artesonados; la carpintería, o ingeniería militar, que atendía al desarrollo de los más variados ingenios bélicos; la carpintería de lo prieto, etc.
Esta carpintería "de lo prieto" en algunos antiguos documentos viene definida como aquella en la que el oficial "debe saber facer un muelle, y ruedas de aceñas y açagayas, y atahonas, y vigas de molinos de aceyte, y de vino, y husillos y rodeznos, y carretas y anorias...". En definitiva, todo un campo o una especialización donde la mecánica resulta determinante y la madera aparece como materia prima.

Básicamente, la madera ofrece muchas de las cualidades propias del acero y, con su capacidad de ensamblaje, se aproxima a los beneficios de la soldadura. Dada su especial renacidad, compresión y elasticidad (a la tracción, torsión y flexión) la madera es capaz de aportar los comportamientos más óptimos en problemas de resistencia y en la solución de delicados órganos de transmisión y transformación del movimiento.En atención a los citados problemas de resistencia, en cada caso el carpintero debía recurrir y seleccionar el tipo de madera más idóneo. No resulta caprichoso el hecho de que los órganos de un ingenio se construyesen utilizando diversas clase de madera. Así, por ejemplo, una rueda de transmisión se fabricaba en roble su estructura general y en manzano los dientes del engranaje; así, debido a los efectos de dilatación que el clima y la humedad pueden producir sobre un tórculo de prensa, se utilizaba, en la confección de esta pieza, madera de nogal, de densidad prácticamente inalterable, con el fin de evitar deformaciones que pudiesen dificultar el paso del husillo dentro de la tuerca.

Los aspectos más notables de la carpintería "de lo prieto" respecto a la mecánica, se refieren a los órganos de transmisión y trasformación del movimiento: ejes, levas, ruedas dentadas, linternas o tambores, cigüeñales, ruedas hidráulicas, etc. El objetivo de una buena mecánica consistiría en lograr una efectividad máxima y solidaria de los diversos órganos del ingenio y, a su vez, en establecer una independencia total entre cada una de sus piezas, de forma que para su manejo, reparación, recambio, etc., cualquiera de estas piezas pudiera prestarse a una ágil manipulación sin necesidad de que el resto del organismo sufriese alteración alguna. Por esta razón, en los ingenios más depurados se rehuye el uso de clavazón o flejes rígidos de metal, recurriendo en su lugar a una extensa gama de ensamblajes, cuñas, pasadores o clavijas y un amplio juego de fuerzas de presión, contracción y dilatación. Una mecánica de buenos resultados sería aquella que, por ejemplo, permitiese un desmiembre inmediato y una rápida reconstrucción de cualquiera de los órganos de un ingenio, y ello, operando tan solo con un mínimo de resortes, o sirviéndose de un simple y escaso desplazamiento de cuñas, que facilitasen un cómodo acceso a cualquiera de las piezas.

Un ejemplo de carpintería mecánica es el molino, en el que el movimiento discurre a través de un sencillo mecanismo de transmisión, es decir, a costa de una rueda dentada y una linterna o tambor de barras. En Asturias, este ingenio se utilizó, en general, para el previo descascarillado de granos bastos, y se le conoce como "molino pisón"
"

 
Enlaces Relacionados
· Más Acerca de Cultura
· Noticias de Adrian


Noticia más leída sobre Cultura:
XLVIII Feria Internacional de Muestras de Asturias


Votos del Artículo
Puntuación Promedio: 4.83
votos: 6


Por favor tómate un segundo y vota por este artículo:

Excelente
Muy Bueno
Bueno
Regular
Malo



Opciones

 Versión Imprimible  Versión Imprimible

 Enviar a un Amigo  Enviar a un Amigo



Webs Afiliadas de Asturias
El Rincon de Adri
Asturias Natural copyright 2001 - 2017. Todos los derechos reservados. Codigo base, PHP-Nuke Modificado y Ampliado por Adrián.
Página Generada en: 0.026 Segundos