Tres comunidades autónomas de 
la cornisa cantábrica: Cantabria, País Vasco y Asturias se pueden felicitar. 
Ayer la propuesta para que su arte rupestre consiga el título de Patrimonio de 
la Humanidad dio un primer paso. Se preseleccionó para la lista de candidaturas 
que propone España con la aprobación del Consejo de Patrimonio Histórico 
Español, reunido en Oviedo desde el pasado jueves. La lista definitiva, que se 
presentará ante la Unesco, se decidirá en junio próximo. Por otro lado, la 
propuesta asturiana de que San Salvador de Valdediós se integre en el conjunto 
de patrimonio mundial del prerrománico se acogió favorablemente, pero aún no se 
incluyó en esa preselección. 
    Ahora sólo Altamira goza del 
título de patrimonio mundial. Si prospera lo que la cornisa cantábrica pretende, 
serán un centenar los yacimientos con arte rupestre que tengan ese ilustre 
apellido; 39 de ellos, asturianos; entre ellos Tito Bustillo, El Pindal, Candamo 
o Llonín. 
En cuanto al Conventín de 
Valdediós, el Consejo de Patrimonio, constituido por representantes de todas las 
comunidades autónomas y presidido por el director general de Bellas Artes, 
Julián Martínez, acogió favorablemente la idea de las autoridades asturianas, 
pero pidió que se presentara un expediente, antes de incluirlo en la lista de 
candidaturas españolas. 
LEGADO INDUSTRIAL 
La consejera de Cultura 
asturiana, Ana Rosa Migoya, presentó en la reunión algunos trabajos que 
desarrolla el Principado en colaboración con el Ministerio de Cultura. Lo más 
sobresaliente es el proyecto de dos planes directores de patrimonio industrial, 
uno para el Salto de Grandas de Salime, y otro para el valle de Turón. Migoya 
explicó que ambos se encuentran en una fase previa, la que implica la incoación 
de las piezas más sobresalientes como Bienes de Interés Cultural (BIC), y la 
delimitación de los entornos de estos elementos. Todo ello se enmarca en el Plan 
Nacional de Arquitectura Industrial. 
LA PROPUESTA GALLEGA 
La visita del director general 
era una buena ocasión para preguntarle sobre la polémica candidatura 
gallego-portuguesa a Obra Maestra del Patrimonio Inmaterial Intangible de la 
Humanidad, presentada ya ante la Unesco por los ministerios de Cultura de 
Portugal y de España. Julián Martínez pasó sobre el tema como sobre brasas. 
Aseguró que esa candidatura "la presenta España ante la Unesco, no la elige el 
Ministerio de Cultura", explicó. Tampoco aclaró por qué, si ahí se incluye 
patrimonio oral e inmaterial de la zona occidental asturiana, la candidatura se 
ha bautizado como luso galaica, "nosotros no le ponemos el nombre", se disculpó. 
Además, afirmó: "Asturias tendrá la oportunidad de debatir este asunto en el 
seno del Consejo de Patrimonio". 
Fuente de información: 
LaVozdeAsturias