Un experimento de clonación logra las primeras células madre «personalizadas»
Fecha Sábado, 21 mayo a las 22:39:20
Tema envios de usuarios


INMA nos envía lo siguiente:
Aislaron células madre de embriones que obtuvieron al clonar células cutáneas de once pacientes con lesiones de médula, diabetes y una inmunodeficiencia

A. AGUIRRE DE CÁRCER/

MADRID. En un alarde de pericia técnica que dará mucho que hablar en los laboratorios y en los Parlamentos de las naciones más desarrolladas, científicos surcoreanos han cosechado, por primera vez, células madre «personalizadas» para pacientes con lesiones de médula y diabetes mediante la aplicación de las técnicas de clonación.

Los autores del experimento, detallado hoy en la revista «Science», el escaparate internacional de la ciencia de elite, son los mismos investigadores que en 2004 anunciaron la pionera consecución de células madre de embriones humanos creados mediante clonación de células adultas. Lo sorprendente de este nuevo estudio es que la eficacia de la técnica se ha multiplicado y las células madre resultantes (11 líneas diferentes) presentan además el perfil genético adecuado para trasplantarlas a pacientes, teóricamente sin producir rechazo inmunológico.

En el experimento del pasado año, el grupo liderado por Woo Suk Hwang y Shing Yong Moon, de la Universidad Nacional de Seúl, necesitaron 242 óvulos para crear un solo cultivo de células madre. Ahora han logrado 11 líneas celulares sin necesitar más de veinte intentos como media a partir de células donadas por hombres y mujeres, de 2 a 56 años, que padecían diabetes insulinodependiente, lesiones de médula y una inmunodeficiencia de origen genético.

La brecha que abrió «Dolly»

En estos experimentos - autorizados sólo en Gran Bretaña, Corea, Suecia y Singapur- se aplican las técnicas de clonación que se utilizaron para crear la oveja Dolly en 1996 y posteriormente a otros cientos de animales (vacas, ratones, monos, cabras...). Básicamente consiste en la fusión del núcleo (donde reside la mayor parte del ADN) de una célula adulta en un óvulo sin núcleo. En un medio de laboratorio adecuado y con una descarga eléctrica, esa fusión celular genera un embrión. Pero en lugar de implantarlo en un útero, como se hizo con Dolly, el embrión humano clónico sólo se desarrolla en laboratorio durante seis días, el tiempo preciso para aislar células madre.

Frente a las que proceden de embriones sobrantes de las técnicas de fecundación asistida, las células extraídas de embriones creados con la técnica de transferencia nuclear podrían trasplantarse sin rechazo inmune. Esa es la ventaja teórica que empuja al equipo coreano y a otros surgidos al calor de las células madre, cuyo potencial para transformarse en las específicas de todos los tejidos adultos ha originado un campo de investigación que hoy se conoce como medicina regenerativa. Existe una tercera alternativa, que carece de reparos éticos y que ha obtenido resultados esperanzadores en experimentos clínicos con pacientes. Son las denominadas células madre adultas, que persisten en algunos tejidos durante gran parte de la vida.

Hasta ahora, la mayoría de la comunidad científica y de las empresas que han comenzado a explorar el potencial de la medicina regenerativa considera que la clonación terapéutica es una estrategia poco eficiente para generar células madre, y con importantes lastres éticos (conlleva la creación de embriones con fines distintos a la procreación). Ahora, el equipo coreano demuestra una mejoría técnica que obligará a replantearse esta cuestión. Uno de los factores de este progreso en la técnica de transferencia nuclear radica en que los investigadores coreanos utilizaron óvulos recién extraídos de mujeres fértiles, en lugar de óvulos sobrantes de procesos de fecundación. Otra de las claves, según «Science», fue la edad de las donantes. Cuanto más jóvenes, mayor es la tasa de éxito. Si las voluntarias rondaban la treintena, se hacían necesarios treinta intentos para lograr una línea de células madre. Pero en las más jóvenes, bastó con trece intentos, como media. En nueve casos sólo hizo falta una única donación de óvulos.

Embriones clónicos

En el experimento de 2004, el grupo coreano creó los embriones clónicos fusionando una célula de la piel y un óvulo de una misma persona, lo que arrojaba dudas sobre el experimento. No podía descartarse que el embrión resultante fuera consecuencia de un fenómeno natural: una división espontánea de los óvulos llamada partenogénesis. Pero ahora, Hwang y Mong usaron células cutáneas y óvulos de distintos donantes. Y en las once líneas de células madre conseguidas se comprobó que el perfil genético correspondía, como cabía esperar si la clonación había funcionado, con la de los respectivos donantes de las células de la piel.

Nueve de los once donantes de las células de piel tienen entre 10 y 56 años y sufren lesiones de médula. El grupo coreano ya ha comenzado a experimentar con esas células madre en animales de laboratorio que padecen lesiones similares, aunque todavía harán falta muchos años de investigación para saber sin son seguras y poder evaluar su eficacia terapéutica. Otra de las líneas de células madre fue obtenida de un niño de dos años con una inmunodeficiencia llamada hipogagmaglobulinemia, un trastorno inmune de origen genético. Teóricamente, los científicos podrían corregir el defecto genético en las células madre del niño para posteriormente implantárselas y corregir la enfermedad. Sin embargo, la legislación coreana lo impide.

La última línea procede de la clonación de una célula adulta aislada a un niño de seis años, que padece diabetes insulinodependiente. Los investigadores quieren estudiar esas células madre para conocer mejor las causas de la enfermedad.

Pese al indudable avance técnico de este experimento, las dudas éticas de esta estrategia científica se mantienen igual que hace un año, porque la clonación terapéutica exige la creación de embriones y la donación de numerosos óvulos de mujeres fértiles y jovenes, lo que obliga a procesos quirúrgicos que no están exentos de riesgo y posibles abusos por la presión de la demanda.

FUENTE DE INFORMACIÓN: ABC SEVILLA






Este artículo proviene de Asturias, informacion, turismo, Asturias Natural
http://www.asturiasnatural.com

La dirección de esta noticia es:
http://www.asturiasnatural.com/modules.php?name=News&file=article&sid=490