El documento sobre el análisis 
de las necesidades socioeducativas de las Cuencas elaborado por la Universidad 
de Oviedo no sólo ofrece unas conclusiones globales de los problemas que afectan 
al sector docente en los valles carboneros. También recoge un recorrido 
pormenorizado por los diversos niveles educativos para detectar cuáles son las 
principales deficiencias en cada uno de ellos. Para ello, se presentó un 
cuestionario cerrado a los docentes entrevistados en el que éstos debían valorar 
el nivel de importancia de los diferentes problemas planteados. 
    Según los resultados del 
trabajo de campo, los problemas educativos que más preocupan son los que se 
producen en Educación Secundaria Obligatoria (ESO). En este ciclo tres de cada 
cuatro educadores encuestados (un 76,3 por ciento) consideran que el escaso 
rendimiento, el fracaso escolar y los problemas de motivación de los estudiantes 
son problemas muy importantes. Además, alrededor del 60 por ciento concede una 
gran relevancia a las dificultades de aprendizaje y a los problemas de 
disciplina en las aulas. 
El grado de alarma entre los 
docentes ante la situación de la educación en las Cuencas es menor en otros 
niveles como Bachillerato, Infantil y Primaria. En los colegios, la situación 
que más preocupa es el escaso dominio de las habilidades comunicativas básicas 
(lectura, escritura y expresión oral), aunque sólo un 47,5 por ciento de los 
docentes entrevistados cree que se trate de un problema muy importante. En la 
etapa de Bachillerato, uno de cada tres educadores encuestados opina que el 
principal handicap al que se enfrentan es la desmotivación de los estudiantes y 
el fracaso escolar. 
En los niveles de Formación 
Profesional la situación que más preocupa (un 58,5 por ciento de los docentes la 
considera muy importante) es la insuficiente oferta de ciclos formativos de 
grado medio y superior. La falta de oferta también es la necesidad más relevante 
detectada en las escuelas taller, casas de oficio, talleres de empleo y planes 
FIP. 
Fuente de información: lne