Lo gitano contado a los payos
Fecha Martes, 05 abril a las 19:40:40
Tema Cultura


Son el dos por ciento de la población española, llevan más de medio milenio radicados en la Península, adonde llegaron en una de las oleadas migratorias procedentes del Punjab hindú, y sólo en Asturias viven unos 12.000. Pero en realidad no sabemos gran cosa sobre nuestros vecinos gitanos. Y lo que sabemos está teñido por un secular sedimento de prejuicios. Limpiar ese poso que entorpece la relación entre el pueblo gitano y sus vecinos payos es el objetivo de la muestra «Culturas para compartir. Gitanos hoy», que ayer se inauguró en el Centro de Cultura Antiguo Instituto.

La exposición ha sido coordinada por la Fundación Secretariado Gitano y la Asociación Gitana de Gijón y compendia en un recorrido didáctico la historia, las costumbres y los valores, la lengua gitana y la realidad actual y las aspiraciones futuras de la comunidad. El visitante tendrá el apoyo de paneles informativos, material gráfico y objetos cotidianos cedidos por las propias familias gitanas, desde vestidos de boda a útiles tradicionales, pasando por instrumentos musicales o elementos del ajuar doméstico.

«Lo que queremos es que venga mucha gente a aprender de nuestras cosas, porque la nuestra es una cultura para compartir», dijo en la presentación del acto Adela Gabarri, presidenta de la Asociación Gitana de Gijón, cuyo ofrecimiento respondió con otro la concejala de Cultura, Mercedes Álvarez, que invitó «a los convecinos de la comunidad gitana a participar en la ciudad y en las instituciones».

Además del recorrido, los visitantes -en particular los más jóvenes, que podrán disfrutar de visitas concertadas con sus respectivos centros docentes- tendrán la oportunidad de participar en una batería de juegos de mesa concebidos específicamente para la exposición, en los que podrán obtener incluso nociones del caló, la lengua de los gitanos españoles, fusión del romaní originario y del castellano.

La exposición, que incluye visitas guiadas, se complementará con una campaña de sensibilización social en los «mupis» de la ciudad -«Conócelos antes de juzgarlos»- y con un programa de actividades que incluye un taller de cestería, otro de cajón flamenco, dos vídeo-fórum, una exhibición de empalmes de cachabas (los tradicionales bastones de patriarca gitano), un recital de poesía y cuentacuentos y la conmemoración, el 8 de abril, del «Día internacional de la comunidad gitana», con una mesa redonda en la que participarán representantes de diversas ciudades españolas y portuguesas, seguida de una actuación musical.

Todo ello busca, en definitiva, un mayor acercamiento a una comunidad que acumula unos 12 millones de miembros en todo el mundo -10 millones de ellos en Europa- y que ha padecido persecución casi continuada de muy distintas maneras desde su llegada a Europa.

Fuente de información: lne







Este artículo proviene de Asturias, informacion, turismo, Asturias Natural
http://www.asturiasnatural.com

La dirección de esta noticia es:
http://www.asturiasnatural.com/modules.php?name=News&file=article&sid=196