Epidemia de gastroenteritis se extiende por Asturias
Fecha Jueves, 23 febrero a las 12:37:31
Tema Actualidad


A falta de una gripe más fuerte, este invierno el protagonismo parece querer acapararlo otro virus: el de la gastroenteritis. Desde principios de febrero, el Principado está sumido en una epidemia de origen gástrico, que está afectando a más de mil asturianos cada semana. Así lo ha confirmado el Servicio de Vigilancia Epidemiológica de la Consejería de Salud, que asegura que la gastroenteritis pasa factura ya en Asturias a igual número de personas que la gripe, al registrar una tasa de 100,5 casos por cada cien mil habitantes.

Los últimos datos recogidos por el departamento sanitario revelan que durante la primera semana de febrero fueron 1.068 los asturianos que padecieron el 'mal del estómago', nombre que también se emplea para denominar a la gastroenteritis. Salud habla ya de brote vírico y se espera, por el comportamiento que el virus está mostrado este invierno, que su incidencia crezca aún más en las próximas semanas.

Así, si usted ha sufrido estos días vómitos, diarreas y un fuerte dolor estomacal dé por seguro que ha sido víctima de la epidemia gástrica que se pasea por la región, y cuya acción está siendo algo más elevada en Avilés, con tasas de 142 casos por cada cien mil habitantes, municipio al que le siguen Gijón, Oviedo y Mieres.

La más alta en 4 años

Los expertos aseguran que los casos de gastroenteritis registrados este mes en Asturias dejan uno de los índices de incidencia más elevados de los últimos cuatro años. Aunque esta enfermedad comenzó a actuar con más fuerza en Asturias en 2002, hasta la fecha el récord correspondía a 2004, año en que este trastorno gástrico también alcanzó el umbral epidémico. En aquel momento se llegaron a contabilizar 800 enfermos a la semana, doscientos menos que en la actualidad.

Pero, ¿quién es el responsable de esta situación? En realidad, no hay un único culpable, ya que son dos los virus que están detrás de esta molesta epidemia. En ambos casos se trata de agentes patógenos que se transmiten de persona a persona a través del tacto, y a través del agua. Uno de ellos, el que afecta a la población adulta, se llama 'norwalk' o 'norovirus' y es el responsable de que las diarreas se hayan convertido en Asturias en uno de los principales trastornos de salud, desplazando, en ocasiones, a la gripe. Se llama así por su aparición hace 30 años en la ciudad de Norwalk, en el Estado norteamericano de Ohio.

Este microorganismo, muy infeccioso y que viaja a través del agua, los alimentos o el simple contacto entre la gente (se contagia por vía feco-oral), solía estar ligado mayormente a brotes gástricos en cruceros y hoteles. Sin embargo, desde hace algunos años parece irrumpir con fuerza entre la población urbana. Ismael Huerta, del Servicio de Vigilancia Epidemiológica, asegura el 'norwalk' se ha convertido ya un virus típico de finales de invierno. Su rápida propagación se atribuye a la facilidad de su contagio.

El otro agente implicado en la epidemia que sufre Asturias es uno de la familia de los rotavirus, el cual se ceba especialmente con la población infantil. Debe su nombre a la forma de rueda que presenta al microscopio.

Pero, ¿por qué estos virus campan a sus anchas en invierno, logrando hacerse un hueco entre la siempre omnipresente gripe? Por que son organismos que «están muy cómodos en climas fríos», responde Huerta. Desde la Consejería de Salud se está analizando con especial interés el comportamiento de estos virus, propios del invierno, cuya incidencia ha crecido de forma notable en los dos últimos años. Y es que hasta hace bien poco, las gastroenteritis, como las bicicletas, eran para el verano.

Fuente de información: ElComercioDigital







Este artículo proviene de Asturias, informacion, turismo, Asturias Natural
http://www.asturiasnatural.com

La dirección de esta noticia es:
http://www.asturiasnatural.com/modules.php?name=News&file=article&sid=1055